
Proyecto de votación y escrutinio manual será socializado con partidos
Comparte Este Artículo
El polémico y fallido sistema del voto automatizado que implementó la Junta Central Electoral (JCE) para las primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en octubre del 2019 y, poco después, en las Elecciones Ordinarias Generales Municipales del 16 de febrero del año siguiente, será cosa del pasado. Por lo menos no se contempla su uso para el 2024.
En marzo de este año, el Pleno del organismo que preside el magistrado Román Jáquez, recibió el primer borrador de la propuesta contentiva del «Proyecto de votación manual, escrutinio manual, digitalización de los resultados, firma de acta, escaneo y transmisión de resultados» que sería la forma que se aplicaría en las primarias que deben celebrar los partidos el año próximo y las elecciones generales del 2024.
Ese mismo proyecto, que es el resultado del documento propuesto por la comisión integrada por el director nacional de elecciones, el de informática y la directora de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, fue discutido en reunión con el pleno el pasado primero de junio, será ahora socializado con el espectro político nacional para conocer su parecer con relación al mismo.
Estas reuniones entre los directores señalados de la JCE y los delegados políticos acreditados en el organismo deberán convocarse en lo inmediato, debido a que el Pleno a unanimidad estableció un plazo de dos meses, a partir de la fecha de la instrucción, para que se presente la propuesta definitiva. En esos 60 días, deben realizarse la cantidad de encuentros que sean necesarios hasta tanto se discute y analice el documento en su totalidad.
«Luego de presentado el referido informe se celebrará una audiencia pública con los partidos, agrupaciones y movimientos políticos con el pleno de la Junta Central Electoral, y será entonces cuando se decidirá, de manera definitiva, el mecanismo de votación y escrutinio que regirá el próximo proceso del 2024», indica la instrucción emanada de la sesión celebrada el pasado primero de junio.
El polémico voto automatizado
Con la férrea defensa del pleno de la Junta Central Electoral que presidió el magistrado Julio César Castaños Guzmán, en las primarias del PLD de octubre del 2019 se utilizó el voto automatizado en un cerrado y cuestionado proceso del que salió ganador Gonzalo Castillo, delfín de Danilo Medina que no pudo vencer en la contienda del 5 de julio del 2020 a Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), hoy Presidente de la República.
El expresidente de la República, presidente del PLD y adversario de Castillo en las primarias, Leonel Fernández, siempre se opuso al uso de este sistema, argumentando que no garantizaba la celebración de unas votaciones diáfanas, seguras y democráticas. El tiempo terminó dándole la razón. Cuatro meses después, el domingo 16 de febrero, el Pleno de la JCE se vio forzado a suspender el proceso de las elecciones municipales en todo el país, «debido a inconvenientes presentados con las boletas automatizadas en los municipios» donde se utilizó este sistema.
Entre los problemas que afectaron la confiabilidad de este sistema, según las explicaciones ofrecidas por el propio Julio César Castaños Guzmán, «almomento que procedíamos a la instalación de las mesas que corresponden al modelo de voto automatizado, se advirtió que la boleta marcaba un error en más o menos de la mitad de los colegios, es decir, subía incompleta» y también «el proceso de clonado en los equipos no estaba bien». Y, por lo pronto, el costosísimo sistema del voto automatizado será cosa del pasado.