
Partidos ’emergentes’ exploran acuerdo para unificar candidaturas
Comparte Este Artículo
Adaptarse o morir. Los partidos minoritarios analizan sus opciones electorales en vista de la conformación de un frente que les permita tener el mejor desempeño en algunos de los niveles electivos frente a las organizaciones mayoritarias. El nombre que identifica al conglomerado le hace justicia: Juntos Podemos.
Con José Frank Peña Guaba como armador de lo que aspira ser dentro de poco una «coalición» política, un grupo de dirigentes en representación de un total de diez partidos participan en las conversaciones para entenderse y firmar una alianza de apoyo de sus respectivas candidaturas a nivel local.
El liderazgo de estas organizaciones, entre ellas Opción Democrática, la Fuerza Nacional Progresista, Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano, Frente Amplio, Partido Demócrata Institucional, Primero la Gente, Partido Demócrata Popular, Partido Unidad Nacional, Partido Socialista Cristiano, Partido Verde Dominicano y el Bloque Institucional Socialdemócrata, está consciente que deben unificar esfuerzos para competir en algunas demarcaciones con más posibilidades de triunfo. Esto quiere decir, en el nivel de diputados, regidores y vocales.
«Excelente reunión», escribió ayer en su perfil de la red X Vinicio Castillo, de la Fuerza Nacional Progresista. Todo indica que estos partidos gestionan la posibilidad de un acuerdo que no afecte un apoyo a otras organizaciones en el nivel presidencial, como indicó el dirigente político.
«La coalición Juntos Podemos no incluye ningún partido mayoritario», escribió Castillo. «Solo en nivel de elección del voto preferencial, diputados, regidores y vocales. Cada partido integraría la coalición en otros niveles de elección y podrían apoyar o hacer alianzas con quien desee», es decir, en lo presidencial, en las alcaldías y senadurías, o a su vez llevar candidaturas propias.
Una decisión inteligente por parte de estos partidos que maniobran para no ser absorvidos en su totalidad en las elecciones locales correspondientes al nivel municipal, pautadas para el domingo 18 de febrero del 2024. Es en este nivel donde pueden lograr colocar a sus candidatos como regidores y vocales, donde tienen mayor margen de lograr acuerdos entre sí.
Ya para el nivel congresual, dígase diputados y senadurías, para los primeros les resulta conveniente cerrar filas con candidatos comunes en demarcaciones donde tienen un liderazgo local fuerte, y por eso dejan fuera el campo de las senadurías, que dependen de las alianzas presidenciales y la cuota de las reservas de los partidos mayoritarios.