
Partidos entran en fase delicada con elección de candidaturas municipales
Comparte Este Artículo
Ayer, corría a velocidad olímpica por wasap los resultados de una encuesta que promovía el equipo de Dío Astacio, precandidato a la alcaldía de Santo Domingo Este en el Partido Revolucionario Moderno (PRM). Como cada sondeo que publicita un aspirante, los números favorecían su candidatura frente al resto de sus adversarios. Es el trepidante ritmo que marca una campaña que va cerrando ciclos, cuando se empiezan a definir las candidaturas en las principales organizaciones, sobre todo en las demarcaciones más importantes.
El pulso empieza a agitarse. Las horas imponen arreciar el paso, agenciarse apoyos, presionar por donde sea necesario en el intento de ganar a toda costa. En aquellas provincias y municipios donde el método que se utilizará para las elecciones es el voto, se manifiesta una competencia aguerrida que va dejando sus víctimas en el camino.
El todos contra todos se produce con mayor intensidad en el partido en el Gobierno. El PRM ofreció en bandeja de plata y celebró el 3 de julio los resultados del proceso de apertura para recibir las precandidaturas: se inscribieron 4,392 propuestas, según cifras de la Comisión Nacional de Elecciones Internas, a cargo de Deligne Ascensión, secretario de organización.
El pasado fin de semana, el partido llevó a cabo una convención en las tres circunscripciones en el exterior para elegir a los candidatos a diputados de ultramar. Esto quiere decir que, con el proceso mediante el método de padrón cerrado, los militantes votaron en Estados Unidos, América Latina y Europa, llamados a elegir a los siete candidatos para diputados.
Los resultados serán dados a conocer este martes, en rueda de prensa que ofrecerá la Comisión Nacional de Elecciones Internas. En esas tres circunscripciones se registra un total de 27 seccionales y delegaciones en las principales ciudades de Estados Unidos, Puerto Rico, Panamá, Islas del Caribe, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, España, Italia, Holanda y Suiza.
El PRM envió comisionados a las tres circunscripciones: en la número uno estuvo el director ejecutivo de la CNEI, Dionisio de los Santos, Sarah Paulino Cárdenas y Neftalí Fuerte, secretario de la comunidad dominicana en el exterior; en la No. 2 estuvo Efrén Cuello, en Florida central; Opinio Díaz, en el Sur; Eddy Arango, en Panamá; Wiren Núñez en Chile y Darío Castillo Lugo, en Puerto Rico. En la circunscripción número tres Jaime Marte Martínez, Sigmund Freund, Rafael Santos y Daris Sánchez.
Los precandidatos en las circunscripciones del exterior
La comisión electoral del PRM informó que los precandidatos inscritos en estas elecciones internas eran: en la boleta No. 1 Diony Alcántara, 2 Kenia Bido, 3 Aridio Alcántara, 4 Servia Iris Familia, 5 Carlos Benjamín, 6 Bernardo González (Jack Veneno), 7 Antonio López, 8 Rubén Luna, 9 Cirilo Moronta, 10 Damarys Senise, 11 Master Pedro Julio Peña, 12 Norberto Rodríguez, 13 Roberto Rojas, 14 Modesto Romero de los Santos; 15 Miguel Santiago; 16 Leopoldo Santos y en la boleta 17 Elvin Tineo.

En la circunscripción dos, participaron en la boleta No. 1 Edward Cruz, 2 Soledad Cruz, 3 Pablo Hanson Richardson, 4 José Hernández, 5 Paula Mariano, 6 Adelis Olivares y en la boleta No. 7 Laura Torres Pezzott.
Mientras que en la circunscripción tres, estuvieron en la boleta No. 1 Elsa Araujo, 2 Milton Díaz, 3 Lily Florentino, 4 María Jiménez Mota, 5 Julio César López Peña, 6 Francis Marrero, 7 Mirtha Mella; 8 José M. Mercedes A. (Chanel), 9 Naty Novas y en la No. 10 Amanda Ramírez Firpo.
Las primarias del 1 de octubre
Sólo doce días faltarían para elegir al candidato presidencial del PRM, donde se espera que no confronte dificultades el Presidente Luis Abinader para vencer a Guido Gómez Mazara, Ramón Alburquerque y Delia Josefina Ortiz, precandidata con poca visiblidad mediática en su agenda electoral.
Ese día también se elegirán los alcaldes en las demarcaciones donde se impuso este método para su definición, como es el caso de Santo Domingo Este, Oeste y otras demarcaciones. En el Distrito Nacional, el partido se reservó la plaza y otras, como Santiago de los Caballeros, están definidas, luego de la realización de encuestas que despejaron el panorama. Allí, Ulises Rodríguez, que buscará la alcaldía por segunda vez de manera consecutiva, enfrentará a Víctor Fadul que fue proclamado por el Partido de la Liberación Dominicana.
El calendario peledeísta
La cúpula del Partido de la Liberación Dominicana, sobre todo la comisión electoral, lleva un buen tramo recorrido en la definición de su boleta municipal. La proclamación se ha impuesto en aquellos territorios donde surgieron liderazgos locales que se impusieron fácilmente al resto de sus adversarios en el partido.
Además de Víctor Fadul, en Santiago, el pasado domingo se proclamó a Lenin de la Rosa para la alcaldía de San Juan de la Maguana, que se sumó a sus compañeros del Distrito Nacional, Domingo Jiménez; Nelson Guillén, en San Cristóbal y René Polanco, en Santo Domingo Norte, como la apuesta municipal peledeísta en esas demarcaciones.

Es precisamente en este nivel que los partidos tienen que acelerar el paso para definir sus propuestas, ya que las votaciones municipales se llevarán a cabo el domingo 19 de febrero del 2024.
Hay muchos otros distritos municipales y municipios donde el PLD ya escogió a sus candidaturas a nivel nacional. Para el próximo fin de semana, se celebrarán asambleas de delegados para escoger por aclamación los candidatos a regidores, vocales, directores o alcaldes en una gran cantidad de territorios.
Las jornadas del sábado y domingo próximo se llevarán a cabo en las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi sesionarán en Mao; en San Francisco de Macorís se realizará las asambleas de delegados de las provincias Duarte, Samaná, María Trinidad Sánchez, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez.
Todo se definirá para este nivel de candidatos en las provincias Santiago, La Vega, Espaillat y Puerto Plata, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, El Seibo, y Hato Mayor en San Pedro de Macorís.
Las asambleas del domingo se producirán también en Azua, Elías Piña, San Juan, Peravia, San José de Ocoa, Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, en Barahona al igual que los municipios de Los Cacaos, Quita Sueño y Villa Altagracia en San Cristóbal a media mañana.
En la Casa Nacional Reinaldo Pared Pérez en la ciudad capital sesionará el domingo en horas de la mañana delegados de Chirino, Majagual y Mamá Tingó, distritos municipales de Monte Plata, así como los distritos municipales La Cuaba, La Guayiga, Guerra, el municipio Santo Domingo Este y La Victoria de la provincia Santo Domingo.
Esta agenda incluye los recorridos que viene desarrollando el virtual candidato presidencial peledeísta, Abel Martínez, que de viernes a domingo viaja a las provincias, ya sea para participar en la proclamación de estas candidaturas o encabezar actividades propia de su campaña,
La alianza Rescate RD
Poco se sabe sobre el avance de la Alianza Opositora Rescate RD que sellaron el PLD, el Partido Revolucionario Dominicano y la Fuerza del Pueblo que incluye 86 municipios y 150 distritos municipales, más cuatro provincias en el nivel senatorial. Las conversaciones se llevan a cabo en hermetismo, con la participación de los comisionados que anunciarán «oportunamente» los territorios y los candidatos que encabezarán este frente opositor.

La Fuerza del Pueblo, su presidente Leonel Fernández estuvo el fin de semana en Nueva York con una intensa agenda de reuniones y actividades que siguen enriqueciendo la militancia de su organización.
Antes de viajar a Estados Unidos, proclamó como candidato a la alcaldía de Santo Domingo Norte a Carlos Guzmán, actual incumbente que ya tiene competencia definida, con René Polanco en el PLD en busca de volver a ocupar esa posición y el PRM que poco más de una semana definirá su propuesta.
La alianza Rescate RD amaga con un estratégico acuerdo en el Distrito Nacional que todavía no cuaja. Antes que Fernández partiera a Nueva York, la Fuerza del Pueblo anunció que a su regreso se proclamaría a Rafael Paz como candidato a alcalde por el DN. Si esto se materializa, se desvanecería la boleta opositora a la que aspiran algunos sectores dentro del PLD y la FP. Una primera opción ubicaría a Omar Fernández como candidato a senador y Domingo Jiménez como apuesta al ayuntamiento. El PRM tendría su boleta cerrada con Carolina Mejía para buscar la reelección.
Con noviembre como límite para la inscripción de las candidaturas para el nivel municipal, aún se proclamen candidaturas en los partidos de oposición, no se pueden descartar la firma de acuerdos entre candidatos que vean reducidas sus posibilidades de ganarle a los adversarios del oficialismo.
El PRD en rol de articulador
Miguel Vargas Maldonado ha sido el mediador para que fuera posible la Alianza Opositora Rescate RD. Llevó la voz cantante en el anuncio de la firma y sigue canalizando para que se desaten los nudos que impiden la concreción de la misma demarcaciones de vital importancia. En el ínterin, el presidente del Partido Revolucionario Dominicano ha proclamado varios candidatos a diputados, incluyendo uno por la circunscripción dos y otro por la tres en el Distrito Nacional.
La Junta está sumergida en la organización de primarias
La Junta Central Electoral inició el jueves el clonado de 7,750 equipos de escaneo, digitación, impresión y transmisión de datos que serán distribuidos en todo el país para el proceso de primarias que se llevará a cabo el próximo 1 de octubre.

El director de informática, Johnny Rivera, indicó que 7,750 equipos serán clonado y distribuidos en todo el país, y que de estos, 50 % es de respaldo y 5,149 serán instaladas en las mesas.
El proceso de clonación, que durará alrededor de 11 días, Rivera entregó al encargado de soporte técnico la imagen que va a contener cada uno de los equipos que participarán en el proceso de primarias.
«Este proceso es la revisión de que la imagen que se está entregando es la correcta. Esta imagen va a ser verificada en uno de los equipos que se van a clonar, una vez verificada se duplica para ser entregada a cada uno de los clonadores de equipos», explicó Rivera.
«Con la clonación de las memorias, se le entrega a un equipo de clonadores que reproducen en cada uno de los equipos esta media, y que luego estos pasan a una personalización donde se indica en qué mesa estará ubicado», agregó.
«Cuando se personaliza un equipo se le hace una prueba de comunicación, de transmisión, de touch, de escaneo, luego se ensambla y se pasa al área de calidad», prosiguió explicando el director de Informática.