
Leonel sigue sumando fuerzas para conformar un arcoíris opositor
Comparte Este Artículo
El precandidato presidencial de la Fuerza del Pueblo y tres veces presidente de la nación, Leonel Fernández, sigue conformando una estructura electoral con líderes y agrupaciones de diferentes matices políticos, que en su momento lo antagonizaron.
El abogado y catedrático universitario que dirigió en 1996 por primera vez los destinos de la nación viene conformando un verdadero «arcoíris opositor».
El doctor Fernández es un abanderado de las alianzas políticas desde su vieja militancia en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Ganó las elecciones del último quinquenio de la década del noventa con una alianza que dejó sorprendido la comunidad política dominicana. Ese acuerdo se denominó Frente Patriótico y se estructuró para impedir el triunfo del doctor José Francisco Peña Gómez, el preferido de las encuestas y según el ganador de las elecciones de 1994, según el jefe de la Misión de Observadores Electorales de la OEA, embajador John Granham.
El 29 de junio, Leonel Fernández encabezó un acuerdo electoral con su aliado tradicional, el Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), que lidera el diputado Elías Wessin Chavez. Ese acuerdo incluye el apoyo de ambas organizaciones para las elecciones del próximo año.
El segundo acuerdo rubricado fue con el Movimiento Rebelde (MR), que lidera Juan Hubieres y que aglutina cientos de movimientos choferiles a escala nacional. El pacto sorprendió a muchos porque Hubieres siempre ha sido un crítico del modelo de gobernanza de Fernández. El anuncio del acuerdo logró convertirse en tendencia de Twitter. Según analistas será una alianza muy positiva para las aspiraciones de Fernández que carecía de un líder en el sector transporte con la logística de Hubieres y el nivel de «agitación» que ejerce a través de Fenatrano.
De acuerdo a una fuente consultada hoy por País Político, la próxima semana se sumará a la coalición que encabeza Leonel Fernández, el Partido Dominicano Institucional (PDI), preside el próspero empresario y abogado Ismael Reyes. Este acto está programado para las 5 de la tarde en un hotel de la capital.

Según algunas encuestas la Fuerza del Pueblo y su candidato presidencial ocupan un lejano segundo lugar en la intención del voto para las elecciones del 2024.
Sin embargo, los voceros de esa organización aseguran que Fernández «dará una sorpresa» porque «en tan poco tiempo» se ha convertido en la principal «líder de la oposición» política.
Hay quienes vaticinan que si Leonel Fernández logra sumar viejas y nuevas fuerzas políticas para articular una gran alianza opositora, pondrá en peligro las aspiraciones de los perremeístas por continuar cuatro años más en el poder.
En esa corriente se inscribe Roberto Rosario, miembro de la dirección política de la Fuerza del Pueblo, quien asegura que el domingo 18 de febrero del 2024 «barrerá» en las elecciones municipales y afirma que de 158 municipios, esa organización ganara 60 de ellos.
El mayor escollo, dilema o teorema que deberá descifrar, Leonel Fernández y la Fuerza del Pueblo es poder pactar un acuerdo político electoral con sus ex compañeros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), organización que ayudó con su partida a salir del poder.
Se ha divulgado la existencia de importantes mediadores para lograr la reconciliación política de Leonel Fernández y Danilo Medina. Miguel Vargas Maldonado, presidente del PRD, se ha convertido en el mediador más visible para la formación de una gran alianza electoral de la oposición.
Hasta el momento José Francisco Peña Guaba se ha convertido en una especie de «Juan, el Bautista», cuyas prédicas reclamando una alianza opositora que incluya al PLD no termina de conformarse.