
La música como propaganda en la dictadura de Trujillo
Comparte Este Artículo
La música, en especial el merengue, sirvió como recurso propagandístico al dictador Rafael Leonidas Molina Trujillo, a lo largo de los 30 años que permaneció en el poder en República Dominicana. Catana Pérez (1948-2019), pianista, educadora y musicóloga que no sobrevivió a la presentación de La música como propaganda en la dictadura, libro que trabajó junto al periodista Arismendi Vásquez Guareño, señala que el ritmo nacional «fue el caballo de batalla de la fuerte y constante propaganda hacia el culto personal, hacia la idolatría».
La publicación de este nuevo libro contó con el apoyo del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD), un trabajo de investigación sobre el uso que dio el régimen dictatorial a la música en el período comprendido entre 1930 y 1961.
Los autores analizan en su estudio la Antología musical de la era de Trujillo, ieditada y publicada en el 1960 con el patrocinio de la Secretaría de Estado e Educación y Bellas Artes, que originalmente se publicó en cinco tomos, los cuales reúnen 488 partituras musicales de 275 merengues, complementados con salves, jaleos, criollas, valses, tangos, danzas, danzones, boleros, pasodobles, mangulinas, himnos, marchas, obras corales y sinfónicas.
Esa antología contó con la colaboración directa de destacados compositores, directores de orquesta y músicos dominicanos Julio Alberto Hernández, Ramón Antonio –Papa– Molina, Bienvenido Bustamante, Juan Francisco –Pancho– García, José Dolores Cerón, Ramón Díaz, Luis E. Mena, José de Jesús Ravelo y Manuel Simó.
Durante más de un lustro, Pérez y Vásquez Guareño llevaron a cabo una investigación sobre cómo la música popular formó parte del esquema de propaganda trujillista, tanto para alabar al tirano como para atacar opositores y gobiernos que cuestionaban la dictadura dominicana.

La obra aborda la forma en que Trujillo se adueñó prácticamente de una expresión popular auténtica, como es la música popular, para usarla a su favor en el espacio político. Una larga lista de merengues refleja el ambiente de adulación obligado que se vivía en el país.
La directora y fundadora del museo, Luisa de Peña Díaz, comentó que la publicación de esta investigación forma parte de la misión de la institución de dar a conocer la realidad de la dictadura en todos sus ámbitos.
Pérez de Cuello, mocana, fue concertista de piano, escritora, maestra y directora del Teatro Nacional. Murió a los 71 años de edad en septiembre del 2019. Como colaboradora del Museo Memorial de la Resistencia desde sus inicios, inició el trabajo de investigación de La música como propaganda en la dictadura de Trujillo junto a Vásquez Guareño en el año 2014.
En la actividad donde se presentó la obra, celebrada el pasado martes, se exhibió el video «Recordando a Catana», con fragmentos de entrevistas donde la coautora explicaba el trabajo que estaba realizando para el museo, así como detalles del libro y la satisfacción que sentía como maestra del arte, actividad a la que dedicó su vida.
La edición del libro estuvo bajo la responsabilidad del escritor Avelino Stanley, y el escritor e investigador musical, Darío Tejeda, tuvo a su cargo la presentación. El acto cerró con las palabras de Liusik Cuello Pérez, hija de Catana, quien recordó la labor desarrollada por su madre en beneficio del arte.