
La Junta aprueba método de escrutinio; partidos alegan vulnerabilidad de proceso
Comparte Este Artículo
El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE) aprobó este lunes de manera definitiva la resolución no. 10-2023, que aprueba el procedimiento para el voto manual y el escrutinio manual, la digitalización, el escaneo y la transmisión de los resultados desde los colegios electorales para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales correspondientes al año 2024, sustituyendo la resolución preliminar no. 34-2022.
La JCE tomó la decisión una vez socializada la propuesta de resolución con las organizaciones políticas y de realizado audiencias públicas con las mismas. En virtud de la modificación de la Ley Orgánica de Régimen Electoral 15-19, por la vigente 20-23, el órgano electoral tuvo a bien, adaptar la propuesta de resolución a la norma vigente.
La resolución indica que la una vez contado los votos, la digitalización, el escaneo y la transmisión de los resultados se hará desde cada colegio electoral ubicado en los recintos electorales.
La JCE indicó que el objetivo de implementar esta resolución es que desde cada colegio electoral salgan las “actas cuadradas y que no salgan ni una sola acta descuadrada de los colegios electorales”, esto para evitar los descuadres que caotizaban las Juntas Electorales.
El proceso de escrutinio será realizado por niveles, en consecuencia, después de la primera inspección para verificar que todas las boletas se encuentren en la urna que corresponde, las mismas no podrán abrirse hasta tanto inicie el proceso de escrutinio correspondiente a cada nivel de elección.

La resolución 10-2023, a los fines de garantizar un ejercicio de transparencia en los colegios electorales, indica que los/as miembros y delegados/as, así como los observadores de escrutinio, que deseen hacerlo, podrán utilizar sus respectivos aparatos celulares exclusivamente para grabar las incidencias del proceso de escrutinio y el relativo a la digitalización, escaneo y transmisión de los resultados electorales desde los recintos.
Danilo Díaz critica decisión de la Junta
Danilo Díaz, delegado suplente del Partido de la Liberación Dominicana ante la Junta, lamentó este martes que el organismo de comicios haya desestimado su propuesta de que los escáneres que se utilicen no sólo transmitan, sino que cuenten las boletas, impriman el acta y al mismo tiempo transmitan los resultados.
«El PLD lamenta que se haya desestimado la propuesta de esta organización para que los escáneres que se utilicen no solo transmitan, que es lo planteado por la Junta, sino que cuenten las boletas, impriman el acta y al mismo tiempo transmitan los resultados», explicó Díaz.
Aseguró que este método simplificará el proceso y permitiría que en el mismo día de las votaciones en la noche, a eso de las 7:00 u 8:00 pm, se obtenga la totalidad de los resultados en los distintos niveles de elecciones.
«Se ha preferido un método manual que crea incertidumbre al no poder saber cuándo se darán los resultados, pero además con el nivel preferencial de las candidaturas plurinominales no hay forma que ese proceso se convierta en diáfano y transparente y aceptado por todos los candidatos a las diferentes posiciones», expresó el también miembro del Comité Político.
Consideró como grave la posibilidad de vulnerabilidad que implica el proceso manual, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, tanto al momento en que se esté colocando cada boleta en el paquete del partido correspondiente como en el momento en que se esté anotando cada voto.
«Todo esto manual convierte el proceso de cada mesa en un escenario muy vulnerable porque permite que los votos obtenidos de un partido que votos se les traspasen a otro partido», advirtió Díaz
José Dantés Díaz, miembro del Comité Político del PLD, lamentó que la Junta no haya decidido realizar el escrutinio a través de escáner, que lea la boleta y el voto expresado en ella, imprima la relación de dichos votos y transmita los resultados a la JCE, como propuso el PLD.
«Esto hubiese ahorrado, además de recursos, mucho tiempo y dotaría de mayor transparencia y agilidad el proceso, pues se disminuiría a prácticamente cero la posibilidad de la comisión de errores humanos involuntarios o intervenciones malintencionadas que alteren la voluntad popular expresada en las urnas. En adición, bajo ese sistema el país sabría, en cuestión de horas y no días (como ocurrirá ahora) los resultados electorales definitivos», se quejó Dantés Díaz.