
José Rafael Lantigua: «Democracia y pandemia»
Comparte Este Artículo
Acabo de leer Democracia y Pandemia (Santuario, 2021), un libro del escritor dominicano José Rafael Lantigua (Moca, 1949). Lo que fueron o debieron ser artículos periodísticos, reconvertidos en capítulos, penden del título del libro, que les otorga unidad. Nos obliga la sinopsis de la reseña, pero el aleph del libro se dilata y se renueva en múltiples fuentes e ideas.
El leitmotiv predominante del libro es la democracia, que el autor proclama en muchas formas. Junto a este, otro leitmotiv, la pandemia, ocupa la segunda parte de la obra.
Hay muchos temas en dos temas. La naturalidad del estilo acorta los párrafos, que muestran el interés reflexivo de un autor que con frecuencia monologa. Cuando habla a un lector se está dirigiendo a su lector dominicano.
Las páginas se asoman al abismo de la Era Trump, retratada en el doble calificativo de ejemplo de antidemocracia y de punta de lanza de una pandemia política. La era de la pandemia es también la de la posverdad.
Lantigua se fija en la democracia estadounidense y en otras democracias y antidemocracias, rastrea sus imperfecciones y ubica espacios de encuentro entre estas y los claroscuros de los procesos políticos dominicanos y latinoamericanos. Queda una voz de alerta que es discurso de esperanza: venga más democracia.

Cada capítulo de la primera parte del libro –no están fechados– tiene un contexto histórico. El autor necesitó en cada momento decir algo acerca de un suceso. Cada capítulo es un reportaje de un suceso que se desdibuja y cede apuntalado por una vocación de trascendencia. El autor busca las claves para explicar su tiempo en la Historia cercana y en historias paralelas. El texto sienta las bases de un análisis de la política dominicana por medio de estampas políticas nativas y globales. Se perfila un entramado de eventos que, en República Dominicana y en otras partes, posibilitaron la dinámica y permanente reconfiguración del mundo durante los momentos de escritura del libro. Dinámica en los términos del efecto mariposa. Permanente en los términos de la dialéctica hegeliana. El aleteo de la mariposa no siempre potencia el caos: causa y efecto de algo anterior, produce la antítesis generadora del cambio.
Sin dejar de mirar más atrás, Lantigua tiene presente, a través de su mirada y de la de otros, a República Dominicana a partir de la década de 1960. Busca allí el germen de una democracia que no existía y que tenía que llegar a existir. Una democracia que asoma y desaparece como el conejo del prestidigitador. Quiere creer que el conejo, sacado del sombrero durante los años de gobierno de Leonel Fernández Reyna, seguirá libre. El éxito de la lectura del texto depende del compromiso del lector con la pulsión del autor y con la vocación democrática que transpira este libro.
«Creo firmemente en el imperio de la democracia», escribe Lantigua. La democracia consiste también en manifestaciones de poder y en manifestaciones en busca del poder. Un poder que se explica por medio de muchos ejemplos. El poder de una frase, de un discurso, de un ejemplo de vida, de una contienda; el poder de las redes sociales; el poder de una idea. El poder de lo que puede generar o detener un cambio está presente en las páginas del libro.
La primera parte de la obra, «Democracia y política: caminos y riesgos», trasciende los hechos sin impacientarse; la segunda, «Registro de la pandemia», apremia. Se origina en el desconcierto de los primeros meses de la pandemia del Covid-19. Los capítulos sobre la pandemia –fechados– no siempre escapan a la tentación de las reflexiones con fondo político. Escribir sobre la enfermedad es un pretexto para escribir sobre otras cosas durante el estado de emergencia obligado por la enfermedad: pandemia y economía… y cultura… y humanidad. Cuaderno de bitácora. Lecturas en cuarentena. Libros, Literatura, el descubrimiento de viejas y nuevas lecturas. E historia de las pandemias.