
Hermanas Mirabal, entre las mujeres más influyentes del siglo XX
Comparte Este Artículo
Los ideales políticos no pueden ser enterrados con la desaparición física de sus propulsores, con ellos no puede el tiempo, siquiera el intento estratégico de borrarlo con el odio combativo. El ejemplo más vívido es el legado político de las Hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, que a pesar de cumplirse 62 aniversario de su asesinato los representantes de ideologías contrarias las combaten con mecanismos modernos para intentar aniquilar el pensamiento democrático y libertario que se afianzó con su ejemplo, como si físicamente se les aparecieran a cada paso.
«Las Muchachas», como le llamaba su generación, son representación mundial de la lucha contra la violencia. Así son declaradas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por estados y naciones. Hace dos años fueron la portada de la revista Time, una de las más influyentes de los Estados Unidos, como recordatorio de la permanencia de los problemas que persisten con la violencia. Este mérito no es solo por haber sido asesinadas, refleja la representatividad de la lucha de unas mujeres por la libertad y los derechos democráticos de las personas, que ejemplificaron el progreso y empoderamiento de las féminas en sus diferentes contextos, siendo ellas profesionales, activistas y líderes que modelaron el pensamiento del progreso.

Con su muerte no desapareció el pensamiento, como no desapareció la aspiración a una sociedad más justa, del anhelo de la equidad para todos. En su libro Utopía, Tomás Moro dice que con la muerte no se empequeñeció la figura de uno de los líderes más trascendentes de la historia. Con su crucificción para dar un escarmiento y apagar la llama de sus ideas se logró el efecto contrario. Ahí está Jesucristo, adorado, y más de dos mil años después, propagadas y multiplicadas sus ideas.
Así ha emergido en formas diversas de pensar la ideología de María Argentina Minerva Mirabal Reyes, que a decir por los narradores de su vida y de sus hechos, fue la mujer más política de las cuatro hermanas procreadas por el matrimonio de don Enrique Mirabal Fernández con doña Mercedes Reyes Camilo, conocida como doña Chea.
A pesar de que hay comportamientos de los nuevos «líderes políticos» que puedan demostrar que han desaparecido las ideologías, lo cierto es que a nivel global se pone de manifiesto la confrontación entre el conservadurismo en sus diversas expresiones y el progresismo, también con sus diferentes variantes.
En América Latina hay ascenso al poder de unos o de otros. Es el resultado de la confrontación entre los que defienden derechos y los que consideran que no todos deben ser tratados por igual, o los que vislumbran el ejercicio del poder reservado para una élite y que los procesos o mecanismos democráticos tengan las limitaciones que imponen su idelogía.

El viernes 25 de noviembre pasado, las Hermanas Mirabal se volvieron a enfrentar con el engendro que perpetró su asesinato, ahora con agresiones verbales. En su tiempo fueron maltratadas verbal, psicológica y desaparecidas físicamente cuando las interceptaron en el camino a su regreso de la Fortaleza de Puerto Plata, donde estaban encarceladas sus parejas (Manolo Tavárez Justo, esposo de Minerva Mirabal, y Leandro Guzmán, cónyuge de María Teresa Mirabal), como resultado de su lucha política desde el Movimiento 14 de Junio para devolver la libertad al país.
El discurso fascista ha sido revivido por los herederos ideológicos del remanente dictatorial que gravita en la República Dominicana, ese que permanece independientemente de la documentación y la edificación respecto de los estragos y la situación de extrema represión a la que la dictadura trujillista sometía al pueblo dominicano sin importar la condición socioeconómica.
Ese sector se ha levantado y tomado la fecha emblemática de conmemoración para tratar de asesinar nuevamente a las fundadoras catorcistas, creando un revuelo que, tal como dicen politólogos como Elvin Calcaño, no es fortuito porque «detrás de eso hay toda una lógica política que ya es central en muchos países».

Calcaño se ha convertido en uno de los intelectuales que mayor debate genera a través de su cuenta de Twitter, @elvin_calcano24, y en consecuencia desarrolló lo que se denomina un hilo argumentativo acerca de su afirmación, enfatizando en que ya hace tiempo ha advertido y señalado a la lógica política de la ultraderecha «como la principal amenaza a la democracia hoy».
El investigador, que es docente y politólogo latinoamericanista, con un magíster por la Universidad Complutense de Madrid, subraya en su publicación que «agredir a las Mirabal forma parte de dos cosas básicas del Manual Ultraderechista: primero, tergiversar la historia para convertir los hechos pasados en interpretables según marcos ideológicos de hoy. Y así deslegitimar todo lo que consideran ‘comunismo’ para que no tenga referentes», y segundo llevar hasta los límites la discusión ciudadana para que, de ese modo puedan penetrar ideas extremas que de otra manera no podrían circular como sentido común. Es la estrategia que enseña Banon de radicalizar debates por medio de extender fronteras ideológicas».
En esa misma sintonía, y en el marco de opiniones que desató la agresión contra la memoria de las hermanas Mirabal, en su cuenta de Twitter el abogado constitucionalista, Nassef Perdomo, expresó que «no, esa afirmación no fue transgresora, ni profunda, ni revela conocimientos de la historia que los demás no tienen. Para no ser, no es siquiera original, porque eso pensaban de ellas quien las mandó a matar y también sus eternos alabarderos».

A pesar de que el intento de agresión a la imagen de las Mariposas, seudónimo usado por Minerva y con el que se suelen identificar en el mundo a «las muchachas», causó publicaciones y reafirmaciones a favor de su legado, hubo en su contra, quizás como dice la teoría de Calcaño, como fruto del envalentonamiento de esos sectores que por un tiempo, y hasta con restricciones legales, estuvieron acallados en la República Dominicana.
En un intento de resumir lo que significó el sacrificio de las tres mujeres de Ojo de Agua, y en una pluma que no tenía la intención de edificar a los transgresores, sino a los que pueden absorber el mensaje, José Carlos Nazario, escritor y experto en comunicación estratégica utilizó su espacio en Twitter para resumir el impacto del legado de las heroínas escribiendo lo siguiente «Aportes: organizar y establecer contactos de resistencia clandestina por la libertad en todo el Cibao. Esconder perseguidos y armas para la lucha por la democracia. Arriesgar su vida hasta perderla cuando el miedo y el envilecimiento eran noma general».
Muchos opinadores se volcaron a expresarse al respecto, otros defensores igual de la lucha por las libertades fueron partidarios de la idea de aplicar la táctica de restarle importancia a la agresión, y no responder a las ofensas vertidas contra las damas salcedenses, sin embargo, hay los que argumentaron que si no se contrarresta el mensaje negativo para socavar la figura de las demócratas, se fortalecerá la intención y afirmaciones de sus ideólogos, y que por el contrario debe hacerse el contrapeso al sembrar la información correspondiente.
En esa vertiente puede ser pertinente traer a colación lo afirmado por el articulista mexicano Salvador Reding en su publicación Economía y Sociedad, autor que aporta a la reflexión al decir que a pesar de los intentos, «los asesinos políticos, en su obsesión de eliminar al enemigo estorboso, se olvidan que las causas, ideológicas principalmente, no son intrínsecas al líder asesinado, sino que rebasan a su persona. El pensamiento, los ideales compartidos no mueren con el líder caído, en mucho reverdecen».
«El asesinato político tiene diferentes causas y fines. Generalmente se trata de un adversario al que no se puede vencer, que es una gran molestia, más que “una piedra en el zapato”; pero a veces hasta es esa razón», advierte Reding.
Esto se ha visto en diferentes espacios, pero con un proceso de continuidad de parte de los que han relevado a esos liderazgos, y como ejemplo está Martin Luther King, entre tantos.
Libertad de expresión
Los defensores de la agresión contra la imagen de las hermanas Mirabal alegan que los derechos contenidos en el artículo 49 de la Constitución dominicana, en lo referente a la libertad de expresión e información deben garantizarse a su favor cuando el acápite señala que «toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa».
Sin embargo, no citan la parte denominada Párrafo que está redactada a continuación, y que estipula que «el disfrute de estas libertades se ejercerá respetando el derecho al honor, a la intimidad, así como a la dignidad y la moral de las personas, en especial la protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público».
Lo trascendente de la confrontación coyuntural en la República Dominicana a raíz de la ofensa a la memoria de las Hermanas Mirabal es la moraleja: si los defensores de un estado de derecho, afianzados en un estilo democrático no establecen la forma en que se articularán y defenderán su lineamiento político, sus antagónicos lo harán y tratarán de imponer su doctrina y principios, sin importar los medios.

Valoración global de las hermanas Mirabal
Reconocimiento Organización de las Naciones Unidas (ONU)
A propósito de la fecha del asesinato de las dominicanas, «en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer». «En consecuencia, para respaldar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer». ONU citada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).
- Premio de la Comisión de los Derechos Humanos Ciudad México 2021
- En México se creó el Reconocimiento Banco de Buenas Prácticas contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas «Hermanas Mirabal» 2021.
- Museo Hermanas Mirabal
- Para inmortalizar su memoria, en 1994 se pone en funcionamiento el Museo Hermanas Mirabal, ubicado en Salcedo, ubicada en una de las provincias más prósperas de la República Dominicana, que como reconocimiento lleva su nombre.
- Asimismo, el Gobierno dominicano les rindió homenaje con la emisión de un sello postal en el año 1996; del mismo modo, el Banco Central de la República Dominicana emitió en el año 2014 el billete de RD$200 en honor a las tres heroínas.
- El Ayuntamiento de Cádiz, España, inauguró en Casa de Iberoamérica una sala con el nombre de Hermanas Mirabal en abril de 2011.

De la literatura a la pantalla gigante
- «En el tiempo de las mariposas», novela escrita por la laureada escritora dominicana Julia Álvarez, les da otra dimensión en una mezcla de verdad y ficción resalta el aporte de las ciudadanas dominicanas.
- La investigadora Su-Hee-Kang, de la Universidad de Seúl, publica en la revista mexicana Sincronía, que las Mariposas llegaron a la «pantalla en 2001, de la mano del director español Mariano Barroso, además de otros documentales en inglés y español», que se han producido en su honor.
- Trópico de sangre es una película dirigida por Juan Delancer, de corte dramático-biográfica, producida en el año 2010 sobre la vida de Las Hermanas Mirabal, asesinadas en 1960, en ella Dedé Mirabal, la cuarta hermana, tiene un papel activo.
- Sitio donde puedes encontrar películas en su honor: movienetworkpr.com
- In the Time if the Butterflies (En el tiempo de las mariposas). (2001)
- Salma Hayek, actúa como Minerva Mirabal; Edward James Olmos, y el cantante y actor Marc Anthony.
- Nombre secreto: Mariposas, el documental (2009). Es dirigido por la cineasta chilena Cecilia Domeyko.
- «El legado de las mariposas», documental producido por la televisora alemana DW, para la versión en Latinoamérica.
- Musical «Mariposas de acero» Musical 2022. Es un musical histórico narrado a ritmo de música urbana, Rap, Trap y Fusiones) que cuenta la vida de las Hermanas. Dedé Mirabal,
- El Grito de las Mariposas. Según anunció el periódico Listín Diario, para el año 2023 “el poderío de Las Mariposas se estrenará en Disney Star Plus con «El grito de las mariposas».
Premios en su honor
- VII Premio Mariposa Hermanas Mirabal para Prodean. Cádiz, España, 2021
- En ocasión del Día Internacional de Mujer, se inauguró en la capital francesa la placa conmemorativa en honor a las hermanas Mirabal. A más de 60 años de su asesinato por la dictadura, las heroínas dominicanas han sido homenajeadas con una ceremonia que enalteció su legado y memoria, organizada por la Embajada de la República Dominicana y la Alcaldía de París

En medios internacionales
Revista Times, EEUU
«Las Hermanas Mirabal, entre las 100 más influyentes del siglo pasado»
CNN en Español, EEUU
«Las hermanas Mirabal enfrentaron a uno de los tiranos más sangrientos de América Latina. El día contra la violencia hacia la mujer honra su lucha», 25.nov.2021
The New York Times, EEUU
«Las hermanas mártires hirieron la conciencia del pueblo dominicano de una manera que no lo habían hecho las muertes de otras víctimas de Trujillo».
BBC Mundo, Reino Unido
«Las dominicanas que se convirtieron en símbolo global contra la violencia de género». 25 nov, 2014.
Telemundo, EEUU
«Las hermanas Mirabal y su legado en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer», 25 de nov 2020.
El País, España
«Las hermanas Mirabal, nacidas en una familia acomodada de comerciantes, con carreras universitarias, casadas y con hijos, se convirtieron en un símbolo de la lucha contra la violencia de género».
La Gaceta, México
«El asesinato de las hermanas Mirabal conmocionó a la sociedad dominicana. Trujillo buscaba acallar a los rebeldes con la ejecución, pero la muerte de las jóvenes sólo incrementó la presión contra su gobierno. Rafael Leónidas Trujillo fue emboscado el martes 30 de mayo de 1961 por un grupo de disidentes».
Cada año, en la mayor parte de los países del mundo se celebra el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, y se resalta la lucha y el sacrificio de estas tres heroínas dominicanas que ofrendaron sus vidas por la libertad, los derechos y la democracia, valores pisoteados groseramente por la oprobiosa dictadura de Trujillo.