
Fermín Ceballos, entre el jazz y la música dominicana
Comparte Este Artículo
El arte es algo tan misterioso que a veces sentimos que lo sabemos todo y sin embargo siempre aparece alguien como Fermín Ceballos, con un talento que deslumbra y con una carrera tan brillante que uno se cuestiona cómo ha podido transitar durante 14 años, aportando a nuestra música ajeno a los reflectores y sin embargo impactando con su propia luz cada espacio que recorre. Con el alma llena de música, se divide entre el poeta, escritor y compositor que da vida lo mismo a la guitarra que a los tambores y hablando de tambora, también toca el acordeón y pone a los amantes del jazz a ripiar el perico en medio de la sofisticación y la melancolía de una ciudad con un río veleidoso que es mitad lágrimas y mitad lluvia: el Misisipi.
¿En qué momento y por qué emigraste a Estados Unidos, fue Nueva Orleans el primer destino?
A finales de Abril del año 2012 me fui a New York City donde tía Miledy. Después de la muerte de mi padre a principios de abril del año 2012, decidí irme del país en busca de oportunidades en el arte. Mi padre fue un pilar para mi carrera en mis inicios en RD, sin él sentía que algo me faltaba. Aunque siempre tuve el apoyo de mi mamá y mis hermanos sentía que debía buscar otro aire en mi carrera.
¿Cuál es el origen de Fermín Ceballos y cuál es su preparación artística?
Soy de Jamey, un campo entre montañas al norte de San Cristóbal. Mi padre Fermín Brin Ceballos fue maestro, director de escuela, agricultor, compuso décimas y tocaba un poco la guitarra. Fue activista social y dirigente fundador del (MCI) Movimiento Campesino Independiente. Mi madre Josefina Moreno es una cantante exquisita, de manera empírica siempre nos llena con su canto. Realizó estudios de enfermería y cosmetología.
Te vimos en Nueva York y notamos que eres multi instrumento, ¿cómo se dio eso?
Ser multi-instrumentista requiere de mucha práctica y disciplina. Una de las ventajas de ser multi-instrumentista es, que en mi caso me da facilidad para la composición e interpretación de diferentes géneros musicales. Cada instrumento es un mundo nuevo para explorar y aprender, eso me motiva mucho ya que se relacionan entre sí musicalmente, por medio de las notas y escalas musicales, aunque la ejecución sea diferente.
Vivir en el centro y origen del jazz, ¿cómo te ha influido?
Me ha influido y me sigue influyendo de manera súper positiva. Allí el Jazz y el Blues son parte de la cotidianeidad, despertamos y nos acostamos tocando, escuchando y aprendiendo de esos agradables y profundos sonidos. Aunque mi enfoque es más con la fusión de música caribeña aquí, es el lugar perfecto para aprender y desarrollar de madera auténtica el Jazz y el Blues. No es solo la música es, una forma de vida relacionada a la historia que viene con la música y, el ambiente social que brinda la ciudad es un encanto que disfruto día a día.
Ser el único artista tocando el after party de Miss Universo fue una oportunidad increíble, un momento memorable, ¿cómo se dio?
Fue algo inesperado, pero sumamente increíble. A través de Telemundo New Orleans, Telemundo Network, Miss Universo y The Filmore Theater, pudimos hacer la presentación posible. Sentí una gran emoción al poder llevar nuestra música a ese escenario mundial. Poner a bailar Merengue a nuestra reina Andreina Martínez, y a la Reina de Miss Universo R’Bonney Gabriel, es algo que queda para la historia de nuestra música y de nuestra patria.

Un reconocimiento de Nueva Orleans nos alerta acerca de que has estado haciendo una labor loable como músico, ¿qué tan importante ha sido?
New Orleans se ha convertido en mi segunda casa. En todos los niveles sociales y culturales me abrieron las puertas para exponer nuestra música, la música Dominicana. Representando con amor y alegría a nuestro bello país en la tierra del Jazz, es importante por los aportes que su rica cultura y diversidad musical me han brindado. El Jazz, Blues, Zydeco, Brass-Band Secondline entre otros ritmos son géneros musicales de los cuales he aprendido y sigo aprendiendo. A través de los festivales he podido entrar en contacto con artistas y géneros musicales de todo el mundo, impactando directamente mi aprendizaje, desarrollo musical y cultural.
¿Qué tan potable es la música dominicana en Nueva Orleans?
Es potable y muy acorde con la energía de la ciudad. Aquí la música dominicana tiene espacio en casi todos los lugares públicos y privados por medio a la radio, playlist, Night Clubs, Restaurantes, Celebraciones públicas y privadas. Admitiendo que el mercado latino aún está en desarrollo, con relación a otros estados como lo son: Florida, New York, California, Atlanta, New Jersey, Chicago entre otros.
Sabemos que tienes un concierto en Casa de Teatro, ¿por qué ir a verte?
Será un concierto diverso y divertido. En este concierto seré reconocido por el New Orleans Jazz Museum con el Jazz Ambassador Award un reconocimiento a mi trayectoria musical y colaboración con el New Orleans Jazz Museum y representante de la música latina en Estados Unidos en fusión con New Orleans. Es maravilloso recibir ese reconocimiento en mi tierra con mi gente. Para eso viajará el director del Museo Greg Lambousy y la directora de Relaciones Exteriores, Taslia Mejía. La música que brindaré será un repertorio mixto, paseando por la música Dominicana y las fusiones que hago con la música de New Orleans.
A tomar en cuenta
@concierto
Sábado 11 de Febrero 9:30 PM de la noche en Casa de Teatro,
Proyecto 2023
Terminar un álbum de Bachata y también un disco acústico fundamentado en el Jazz, Blues, Bossa Nova y la nueva trova.