
Fallece Josefina Padilla, primera candidata a Vicepresidencia en América
Comparte Este Artículo
Llevaba en su sangre la rebeldía contra la tiranía. Descendiente de mujeres que enfrentaron al déspota Ulises Heureaux (Lilís), Josefina Padilla Deschamps vio como algo natural encarar la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, la que le tocó vivir desde los seis años de edad.
Nacida en 1924, era biznieta de Seferina Calderón de Chávez, una mujer de recio carácter, terrateniente de la Línea Noroeste y contraria a Lilís; su abuela casó con Eugenio Deschamps, un activo opositor al régimen de Heureaux, que por sus actividades políticas sufrió el exilio varias veces y llegó a ser vicepresidente de la República.
Fue docente, médico, dirigente política y una ferviente activista por los derechos de los jóvenes, los trabajadores y las mujeres.
En sus años de estudios en la Universidad de Santo Domingo ingresó al movimiento político Juventud Democrática.
Casada con Rafael Augusto Sánchez, con quien formó una familia de ocho hijos, su hogar se convirtió en un espacio de reunión y activismo antitrujillista, por lo que Sánchez fue encarcelado, torturado y asesinado en los días que siguieron al ajusticiamiento de Trujillo, el 30 de mayo de 1961.
Defenestrada la dictadura, esta valerosa dama ingresa al Partido Revolucionario Social Cristiano, que presidía Alfonso Moreno Martínez, organización por la que serían candidatos en 1962, Moreno a la Presidencia de la República, y Padilla a la Vicepresidencia, la primera mujer en lograr este hito en nuestro país y en América.
Padilla nunca cesó en su afán de lucha por un país libre, en el que sus ciudadanos vivieran en un estado de derecho que les permitiera no ser perseguidos por su manera de pensar. Con esta idea participó en la Revolución de Abril en 1965, y activamente en las grandes jornadas de lucha por la libertad y contra el gobierno de Joaquín Balaguer, así como en las luchas por los derechos de las mujeres.
Doctora en medicina, fue catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, academia en la que ocupó la Vicerrectoría Académica.
Entrevistada por la periodista Patricia Solano, en 2015, Josefina Padilla rememora los tormentosos años postrujillistas. «Entonces, vino Balaguer, vino la dictadura de Balaguer y vinieron las persecuciones, y las prisiones, volvieron las torturas, las muertes y los desaparecidos. Un grupo de nosotros visitábamos las cárceles, para visitar a los presos de la izquierda».
Su pasión por la defensa de los derechos civiles la llevó formar parte de los fundadores de la organización cívica no partidista Participación Ciudadana, desde donde continuó su incansable lucha por los derechos humanos, contra la corrupción y la impunidad.
Josefina Padilla Deschamps falleció el pasado domingo 12 de noviembre, a los 98 años. Su trayectoria le valió el respeto y el reconocimiento de la sociedad dominicana, que lamenta la partida de la ilustre dama. Le sobreviven sus ocho hijos y 23 nietos.