
Disqueros y radiodifusores propinaron «golpe de Estado» al merengue
Comparte Este Artículo
«¡No pare, sigue, sigue!», gritaban miles de turistas en Ibiza, la playa más exclusiva y preferida de las celebridades del mundo en España. Esa frase forma parte del icónico tema «El tiburón» del grupo de merengue moderno más internacional, cuyo creador es el dominicano Nelson Zapata.
Ningún tema dominicano, incluyendo «El baile del perrito», tiene la trayectoria del citado merengue secuencializado y bien interpretado por Magic Juan, quien posee un «feeling» para «rapear» en una base rítmica con güira, conga y tambora programadas.
El fenómeno que citamos más arriba ocurrió en un verano de principios de los años noventa. El prestigioso periódico español «El País» se hizo eco en una de sus famosas revistas especializadas del impacto del sabroso merengue.
Recuerdo que el fenecido periodista don Pablo Jerez me pidió que escribiera un artículo sobre el tema para la revista «Bemoles», que editaba para el Grupo Doble A (Aníbal de Castro y Arturo Pellerano, que eran los propietarios de esa empresa editorial), que además imprimían las revistas Sucesos, Rumbo y Mujer Única.
En una reciente entrevista, los hermanos Nelson y Juan, del sello discográfico J&N, revelaron que todavía «El tiburón» genera beneficios económicos por el concepto de uso de licencias para bandas sonoras, promociones, etc.
Revisando el canal de Youtube de la citada disquera pudimos comprobar que aún el tema gusta, partiendo de los casi 44 millones de personas que han visto el tema en este nuevo siglo.
Se afirma que el dembow carece de una real analogía musical, que presenta serias falencias en su lírica. Entendemos que al merengue le faltó un visionario que entendiera que en nuestro ritmo secuencializado, realizado en computadoras, radica su vigencia. «El tiburón» logró conquistar el mercado europeo cuando el reguetton usaba «pañales desechables» y el dembow no salía de la avenida Charles De Gaulle, de Los Mina o Villa Mella.
El futuro del merengue está en Ilegales, Proyecto Uno, Magic Juan, Fulanito, Gabriel y Manny Cruz.
Como productor de dos versiones (radio y televisión) de República Musical acostumbro a visitar bares o lugares de diversión en la Ciudad Colonial y los temas de Manny Cruz y Gabriel son preferidos por la actual generación.
Mi generación sigue disfrutando de los temas del Combo Show, Fernandito Villalona, Sergio Vargas, Rubby Pérez, Eddy Herrera, Los Rosario, Toño, Elvis Crespo y Joseph Alfonseca.
Seré claro: la radio hablada y la llamada «música urbana» propinaron un «golpe de Estado» al merengue y así se va perdiendo nuestra identidad nacional. Ahora hay que esperar sábado o domingo para que la generación de la «Época dorada del merengue» pueda escuchar su tema, orquesta o artista favorito. Seguro que eso no ocurre en Alemania, China, Rusia, Cuba o México. ¡Pobre pueblo, que un grupito de fariseos le ha estado robando su identidad musical!
El autor es periodista, productor y conductor del espacio «República Musical», que se difunde cada domingo por radio y televisión, por los 95.3 a las 11am y por Wind Telecom, canal 204, a las 7pm