
Daniel Habif: «El político ama más el poder que a la gente»
Comparte Este Artículo
El célebre orador mexicano Daniel Habif para presentarse mañana miércoles en el Teatro Nacional como parte de su Ruge Tours 2022 y ya nos ha dado un adelanto de lo que será esa noche especial, que según el empresario Cesar Suárez Jr., está totalmente vendida.
Antes de su esperada presentación ofreció una entrevista para País Político, dejando claro algunas de sus convicciones como influenciador que sabe la capacidad que tiene de mover los corazones de la gente.
Eso sí, no se arrepiente de nada de lo que ha dicho dentro y fuera del foro público, incluso de esos pronunciamientos en contra de figuras políticas que representan idiologías que él no comparte, como el comunismo.
Daniel está consciente de que es blanco de críticas de algunos sectores que no disfrutan de sus discursos motivacionales. Ha sido víctima de atentados y en estos momentos sería una osadía entrar a países donde no es bien recibido, como Venezuela –por sus críticas constantes al régimen de Nicolás Maduro–, en Honduras y Nicaragua le prohibieron la entrada y en su país natal, México debe «andar mosca», porque ya le han demostrado que no es bienvenido por aquellos que él ataca directamente a través de sus mensajes, que llegan a más de 20 millones de personas en todo el mundo a través de sus plataformas sociales, en las que postea más de 20 mensajes diario para consumo gratuito.
Daniel Habif se considera un alma libre, que disfruta de esa libertad y defiende más que todo el amor entre los seres humanos, la paz para enfrentar la guerra y los males del mundo y la fe que mueve montañas. Se manifiesta un enamorado de esta Isla, la que dice nosotros los dominicanos no conocemos bien. Es una persona cercana, afable, sumamente conversador y con una capacidad para hilvanar ideas incendiarias como pocos.
¿Te consideras privilegiado poder influir en más de 20 millones de personas que te siguen en las redes sociales?
Es una responsabilidad, pero jamás me he atrevido a ver a la gente que me sigue como un número, porque no somos un número. Sigo dejando mis mensajes con la misma pasion, cada día es más dificil ser yo, porque cada día hay más personas que esperan más de mi, que probablemente de ellos mismos. Entonces la condena, el juicio, la crítica es más abrumante, porque no toda la gente que le da like a un comentario le gusta tu felicidad, es uan realidad.

¿Qué tan importante es mantener esa comunidad virtual?
Vivir en el escosistema digital es como deambular en la inquisición no es que se haya acabado, es que la mudaron a Twitter, entonces hay una responsabilidad enorme, y tengo ese sentido de responsabilidad, pero tengo un sentido de responsabilidad aún más grandes por mi libertad y mi autenticidad, porque llegué hasta aquí siendo yo y a lo mejor las redes sociales te pueden empujar a tratar de emular un personaje y uno caer en eso, pero amo a la gente que está ahí y no les conozcono y lo demuestro todos los días con acciones porque subo 20 escritos al día, y hay más de 16 mil escritos totalmente gratis, muchas horas totalmente gratis. Es un servicio de la comunidad, yo cuando voy a los restaurantes dejo frases en las servilletas esperando que quien agarre esa servilleta lo lea y le llegue y se pregunte porqué lo estoy leyendo.
¿No siente miedo de los pronunciamientos y denuncias políticas que haces en sus presentaciones?
Claro por supuesto, pero mi miedo es incomparable al miedo de alguien que esté viviendo en una dictadura o un soldado que camina en la selva para ir en contra de un narco, de una madre que camina en un barrio caliente por conseguir comida, esos son valientes. Yo jamás he sentido ese miedo y me siento brutalmente privilegiado, a pesar de que crecí en un estado como sinaloa totalmente golpeado por el narcotráfico, inicié un proyecto que se llama el Cartel del Bien, inicié mi propio cartel pero para tradificar con autoestima.
Sus insistentes críticas a Nicolás Maduro, ¿qué consecuencias han traído?
A propósito de ese pronunciamiento en 2019, recibí cantidad de amenzas, no puedo ir a Venezuela, no soy tonto aunque tengo mucha Fe, no iré. Yo le tengo mucho respeto a cada patria, pero no le tengo respeto a ningún tipo de dictadura, sea de inzquierda o de derecha, en Honduras me prohibieron la entrada en Nicaragua, en mi país me han amenzadado y he sufrido atentados.
¿Qué piensa tu esposa de todo eso?
[Se pone muy serio… pero luego se ríe]. Eso es un tema caliente, yo la entiendo, sabes qué a veces no logro medir las consecuencias, mi esposa es más inteligente que yo, tal vez si yo fuera más inteligente no pronunciaría esos mensajes, pero alguien también debe estar dispuesto a pagar el precio de lo que creo y ella también lo entiende.
¿Qué le falta al liderazgo político de América Latina, ahora que el populismo está muy vigente en la región?
Creo que hay una enorme diferencia de un verdadero líder y lo que vemos, es que un líder no añade gente a su discurso, sino que multiplica, creo que la gente que llega muchas veces a puestos políticos de cierta relevancia, lo que quiere es adherir a la gente. Soy más de centro, creo que al verdadero liderazgo político le hace falta algo. Si tu no amas a la gente no puedes liderar un pueblo, creo que el político ama más la reglas que a la gente, ama más el poder que a la gente, yo nunca he estado en una posición de poder de ese nivel, y no puedo decir que se siente, probablemente el poder cambia, por eso es tan importante aferrarte a las convicciónes, sino tienes, entonces vives aferrado a los humores del día.
¿Cómo ve el panorama político en América Latina?
Lo que yo hoy veo es que ambas clases políticas lo que hacen una minería del odio que se produce entre los pueblos que se lastiman los unos con los otros, entonces mientras nosotros nos lastimamos, ellos siguen aumentando sus fortunas personales y dirigen sus patrias como si fueran haciendas particulares, construyen constituciones a su medida, yo he visto presidentes que nunca han abierto un libro y le ponen sus nombres a escuelas. Mandan a gentes a las tierras y le ponen nombres a los hospitales.
¿Cuál cree sería la solución para cambiar el pensamiento de algunos de esos políticos?
Hace falta Dios y yo sé que es una postura picante, porque la religiosidad ha hecho un terrible trabajo en los últimos años. Creo que para que podamos tener políticos en una próxima generación más balanceados hay que pensar, en la educación en general y en la emocional, en la salud mental y en la parte espiritual, que la educación sea más integral y holística.
Usted ha dicho en sus discursos que hay políticos con ideas retorcidas que perpetuan la miseria ¿a cuáles políticos se refiere?
En su gran mayoría a los comunistas, a los socialistas y claro del lado de la derecha hay unos miserables, el asunto sigue siendo el estado putrefacto de los que se sientan en las sillas presidenciales, el corazón de los que se sientan en esas sillas, yo creo que cualquier ideología, es una fracaso anticpado si en esa ecuación no está un código moral superior. Las leyes no son estáticas, la justicia es mucho más que salirme con las mías. Entonces para mí no hay revolución más incendiaria que la revolución del amor. No hay un acto máss valiente que dirigir un país desde el amor. El amor no representa fragilidad, sino firmeza, claro que no voy a justificar a un deliencuente, lo voy a tener que pasar por las leyes, pero una patria entera tiene que estar dirigida por una persona que esté dispuesta a dar su vida por esos que dirigue.

¿Crees que los pueblos tienen los políticos y líderes que se merecen?
Para opinar todos somos buenos, el ser humano tiene una capacidad de opinar pero no de escucharse, si creo que los pueblos tienen en su gran mayoría, no sé si a los políticos que se merecen, pero son ellos los que lo pusieron, claramente ahí, que alrededor de eso hay una cantidad de contextos diferentes que llevan al político a la presidencia, pero es que el ser humano tiene esperanza en la gente buena, estamos movidos por la esperanza, pero no puede ser la única estrategia, siempre tenemos el deseo de creer de que vendrá un Salvador, pero la verdad es que el presidente que está en la silla, no dirigue el metro cuadrado donde yo vivo, o sea que yo decido mi hogar, qué sucede, cómo se educan mis hijos. Hay muchos adultos que se quejan de esta generación pero se olvidan que ellos son los líderes de esa generación, si ya pusimos a un sirvenguenza en esa silla, aprendamos, lo que si estoy de acuerdo es que a pesar de que llegue alguien a la presidencia que no represente mi ideología, prefiero la democracia a través de los votos, antes de a tratar de robarle la presidencia a un tipo a través del hurto de la democracia. Si ese tipo que no me representa llegó democráticamente, que se quede ahí.
Se habla que los jóvenes no tienen oportunidad ¿qué cree usted como parte de una generación joven?
Yo no tenía trabajo y me inventé uno, la ignorancia ya es una opción porque la tencnología ha democratizado el concimiento, no el entendimiento, claramente hay cirscunstancias que son opresivas, economías frágiles, políticas corruptas y culturas miserables, por supuesto que si hay oportunidades.
¿La sociedad de hoy nos empuja a ser lo que no somos para aceptarnos?
Los jóvenes de hoy estan obsecionados con la velocidad, quieren ser algo y todavía no saben lo que son, de por sí descrubir quién eres, y aceptar quién eres, en un mundo que te quiere aceptar no como eres, es un reto. Esto lo estamos viendo porque el suicidio es la segunda causa de muerte a nivel mundial, entre jovenes de 19 y 27 años. Hay una fragilidad inmminente, porque todos podemos llegar a ser tan lastimados. Hay que hacer recuperar el corazón del ser humano. El reto que tenemos los seres humanos es actuar como ser humano en un mundo cada día más lleno de máquinas. Hay filtros para la cara, filtros para la panza, filtros para todo, es un mundo ficticio, es el mausoleo de la belleza fingida, nadie quiere mostrar sus fracasos, sus heridas. El atuendo de moda es sonreir por fuera y estar quebrado por dentro. Nadie escucha, los padres hacen todo por sus hijos, pero no hacen nada con sus hijos.
Premio Soberano le permitió darse a conocer en el país
«Fue una experiencia muy bonita. Me habían hablado de la calidad de los premios y la historia del Soberano. La honra que uno siente de poder pisar ese escenario y de respetar y honrar la cultura de quién te otorga el privilegio de comparrir escenario mas allá del premio con personalidades que uno no suele conocer porque nos separan una cantidad de kilometros importantes. Conocí en 2018 personalidades que hasta el día de hoy seguimos siendo colegas y nos hemos hecho muy amigos.
Una frase: «La bendición de esta Isla se ve desde el avión, ustedes están en la isla, y tal vez pocas veces la ven desde el cielo. Cuando ves a Dominicana, vez su alegría y su verdor en comparación de otros territorios que están muy cerca de ustedes. Hay una separación avismal de lo que representa, y aquí hay claramente una corriente cristocéntrica que resuena mucho conmigo».