
Políticos debaten sobre los retos electorales frente a las generaciones Y-Z
Comparte Este Artículo
En el marco del seminario Comunicación de Estado para Líderes del Futuro, organizado por Cerebros Político, jóvenes dirigentes de diversas corrientes y perfiles, hablaron sobre la manera efectiva de lograr la atención de los más jóvenes e influir políticamente.
Hubo un tiempo donde los jóvenes acudían solos a las diversas organizaciones políticas. Era el tiempo en que leer un libro sobre las diversas teorías políticas, especialmente marxistas, era de rigor, imprescindible para el debate de las ideas. Era ese mismo tiempo de los interminables debates en los pasillos universitarios, los clubes culturales y las esquinas de los barrios.
Ese tiempo quedó atrás, y lograr atraer la atención en los jóvenes ahora es algo más que un reto para los partidos políticos, especialmente cuando se trata de influir y ganar el favor de su voto, o mejor aún, su militancia.
Por ello, Cerebros Políticos tomó como uno de los temas centrales del seminario Comunicación de Estado para Líderes del Futuro el panel «Generación Y&Z: el reto de captar su atención», en el que jóvenes líderes políticos de distintos partidos expusieron su visión estratégica respecto de la comunicación con un sector cuya característica principal es la inmediatez y la autenticidad.
«Los jóvenes tiene la confianza en que la sociedad se puede cambiar, de manera positiva a través de la política, independientemente de que no les guste participar», sostiene José Dantés, miembro del Comité Político y secretario de Asuntos Jurídicos del PLD.
Sin embargo, cuando se trata de atraer la atención de ese importante segmento poblacional, la estrategia de comunicación debe tomar aspectos como la tecnología y los códigos que pueden descodificar los llamados Generación Y&Z, jóvenes que oscilan entre los 15 y los 24 años, y que constituyen el 18% de la población mundial.
«Estos dos grandes segmentos se enamoran de una manera inmediata, se aburren fácilmente, y algo que les causa la decepción es precisamente la falta de coherencia entre el discurso que pueda tener alguien y su trayectoria. Entonces, hay que ser auténtico, coherente y hay que ser congruente», explica Dantés.
Para el diputado por la Fuerza del Pueblo, Omar Fernández, la comunicación inclusiva es importante, pues «uno se comunica con personas que pueden tener alguna capacidad diferencial, y no necesariamente comprende como cualquiera otra persona lo que se está comunicando, y siempre es correcto tener alguien que te ayude a comunicarte para todos y para todas».
Para el joven abogado y empresario Guillermo Julián, «parte de la desafección que sienten muchos jóvenes dominicanos viene dada por las decepciones que hemos tenido por la politiquería de algunos políticos nuestros en el pasado».

El panel, que estuvo moderado por la destacada comunicadora Miralba Ruiz, concluyó con preguntas del público dirigidas a los distintos panelistas, y con la entrega de un reconocimiento que les otorgó Cerebros Políticos por su participación en el evento. En la apertura, Yayo Sanz Lovatón, secretario de finanzas del PRM y director general de Aduanas, habló sobre su experiencia en los procesos electorales y enfatizó que «para aprender a ganar elecciones hay que haberlas perdido».
Rafael Féliz García
Ministro de la Juventud
«Los jóvenes, que de una manera un otra no se sienten identificados con un partido, comienzan a sentir, a visualizar la política con otros ojos, pero no quieren ver a políticos encartonados, quieren verlos más cercanos, más asertivos. Esa es una manera de conectar con los jóvenes».
Omar Fernández
Diputado por la Fuerza del Pueblo
«Hay que comunicar siempre sobre la base no perder la esencia, siempre proyectar lo que realmente uno es, porque en el moento en que quieres lograr la atención haciendo cosas que no van a la mano con lo que realmente eres, la gente lo nota rápidamente, y eso trae un efecto contrario».
Orlando Jorge Villegas
Diputado por el PRM
«El que está en política tiene que salir de su burbuja para primero entender cuál es la realidad, porque nuestra burbuja no siempre es la realidad. Cuando vas y ayudas en una actividad con los jóvenes de una comunidad, tienes mucho más cercanía que si te miraran en TicTock».
Guillermo Julián
Empresario
«Nosotros, los jóvenes, construimos el futuro del país. Por eso yo les digo que sí, que voy a participar del debate y de la vida pública. He estado haciendo el ejercicio de escuchar a los jóvenes, y precisamente ese ejercicio trae consigo identificar las preocupaciones de la ciudadanía».
José Dantés
Dirigente del PLD
«Los millennials, los centennials son dos grupos etarios que se caracterizan por la inmediatez, por la autenticidad, y por la necesidad de un consumo de información en tiemo real. Y en ese sentido, esto es un reto para todas las áreas de comunicación de cualquier tipo de colectivo».