
No está claro quién ganará consulta en el PLD
Comparte Este Artículo
La consulta interna para escoger la candidatura presidencial en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), a 48 horas para su celebración, entró hoy en su fase táctica, cuando los equipos de estrategia de los candidatos se acuartelan en un búnker para repasar una y otra vez el plan que sustentaría su victoria si logran conquistar el voto de la mayoría simple.
Unas votaciones muy distintas a las primarias de octubre del 2019, que por la participación de Leonel Fernández, tres veces Presidente de la República, enfrentando a Gonzalo Castillo, delfín de Danilo Medina, presidente en ejercicio, alcanzaron categoría de elecciones casi nacionales, logrando movilizar poco más de dos millones de personas que votaron en la contienda.
Distintas porque esta vez, quienes aspiran a la candidatura presidencial peledeísta ni siquiera pagaron publicidad para promover sus propuestas, se limitaron a dar entrevistas en los medios, visitar las provincias del país –solo los tres principales lo hicieron– y hoy República Dominicana espera con cierta indiferencia la convocatoria cívica, cita a la cual pueden votar más de seis millones de personas, de acuerdo al padrón depurado por la Junta Central Electoral.
Distinto porque la cúpula del PLD no se aventura en las proyecciones de la cantidad de personas que votarían en la contienda. El presidente Danilo Medina ha sido el más generoso de todos: unos pronostican que 300 mil votantes acudirán a las urnas, y otros visualizan entre 600 u 800 mil.
Ese es el PLD que llevan sobre sus hombros los cinco de los seis aspirantes que finalmente decidieron hacer el ciclo completo de la campaña, llegar hasta el Día D, con excepción de Luis de León que el pasado lunes depuso sus aspiraciones para apoyar a Margarita Cedeño, favorita junto a Abel Martínez para alzarse con el triunfo. El tercero con mayor fuerza es el ex procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito, y completa el quinteto Karen Ricardo y Maritza Hernández.

Pero el avance más convincente logró completarlo Abel Martínez, alcalde de Santiago, el primero que salió al ruedo hace poco más de un año, en un momento en que el partido no estaba en su mejor momento, en medio de un fuego cruzado debido a los casos de corrupción que involucran a figuras de primera línea. Martínez sacó músculos en todo el proceso, dando a conocer listas de regidores, alcaldes, diputados, senadores, miembros del Comité Central, del Comité Político del partido que apoyan su proyecto.
Ninguno de los incluidos en esas listas salió a desmentirlo. Credibilidad ante todo. Y el aspirante logró en el proceso afianzar su figura, en el electorado dentro y fuera de las filas del peledeísmo, que fue una meta que se trazó para forjar su futuro inmediato, de cara a una Margarita Cedeño con un reconocimiento nacional ganado en sus 16 años gravitando en el Palacio Nacional, ocho como Primera Dama y otros tantos como vicepresidente de la República.
Distinta es esta contienda que entre sus peculiaridades tiene al presidente del partido como un «ente neutral», un árbitro, contrario a lo que sucedió en el 2019 y contrario a lo que sucedió en todas las elecciones internas desde que el liderazgo del partido estuvo en manos de Leonel Fernández y posteriormente en las de Medina. En esta ocasión, también la mayoría del influyente Comité Político se mantuvo al margen de la campaña.
Pero ningún líder político deja a la suerte su futuro, y quizás por ello, es muy espeso el aire que se respira en la atmósfera peledeísta. La ofensiva se trasladó ayer a los mensajes a través de las redes y contacto individual por la vía telefónica, que puede intensificarse en las próximas horas. Anoche, Margarita Cedeño envió un mensaje por medio de sus perfiles, como cierre de sus participaciones públicas.

«Vamos a participar de esta fiesta de democracia y la unión partidista. Este es el momento de elegir con el corazón y la fe puesta en que en el 2024 tendremos una mejor República Dominicana para todos», afirmó Cedeño. La aspirante presidencial votará a las 10:30 de la mañana en la Escuela Santa Teresa de Jesús, ubicada en la calle Antonio de la Maza esquina Huáscar Tejada, Zona Universitaria.
Abel Martínez también envió este viernes un mensaje a su militancia y al electorado: «En este proceso en el que llevamos un año y medio, hemos logrado dinamizar el partido en todo el territorio nacional, rescatando e impulsando los valores que dieron fundamento al PLD, los valores del profesor Juan Bosch, en contacto con nuestra gente, que es y debe ser siempre la esencia de la buena política. Hoy somos un PLD más unido, políticamente más maduro y con un propósito claro y definido: volveremos al Gobierno para dar resultados positivos y democratizar las oportunidades para todos, centrados en las personas más vulnerables, en dignificar y hacer más eficientes los sistemas de salud y educación, así como apoyar las áreas productivas nacionales».
Todo apuntaba que Francisco Domínguez Brito, tercero en simpatía en la mayoría de las encuestas que se publicaron –entre las pocas que trascendieron–, retiraría sus aspiraciones para apoyar a uno entre Margarita y Abel. Pero no fue así. Pocos se aventuraron en colocar a Domínguez Brito más arriba del tercer lugar, pero de igual forma sucedió con Cedeño y Martínez: son los dos favoritos pero tan solo algunos se lanzaron a colocarlos en primer o segundo lugar.
Hoy, resultaría arriesgado entrar en el juego de los pronósticos. Lo que se conoce en el teatro, la televisión y el cine como la cuarta pared equivale en esta ocasión a qué tan neutral pudiera manifestarse la figura de la neutralidad. Entre Margarita y Abel en el PLD no está claro quién va a ganar.