
Manejo de la imagen: Análisis de los precandidatos a la Presidencia en el PLD [III]
Comparte Este Artículo
Los peledeístas tienen su consulta en octubre, por ese motivo hace rato que empezó la carrera por la candidatura a la presidencia representando al Partido de la Liberación Dominicana. Tres mujeres y tres hombres se disputan el título de «aspirante a la Presidencia de la República» y como parte de la contienda, por supuesto, la comunicación política y el marketing político hacen su alianza para que ellos proyecten su imagen y promuevan el programa por el cual debería decantarse la membresía morada.
Todos en sus mensajes clave y estrategias afilan la puntería hacia las mujeres y los jóvenes, olfato que se los da los números de la Oficina Nacional de Estadísticas, que en sus estudios de 2016 a la fecha revelan que estos son los segmentos poblacionales que determinarán al «el elegido» a lo interno y lo externo del partido fundado por Juan Bosch.
El manejo de branding político o la imagen es un aspecto cultivado por los peledeístas desde hace décadas cuando la terminología utilizada era propaganda, es así como con el tiempo y mayores recursos apelaron a la utilización de asesores, consejeros quienes colaboraron con sus innovaciones a que Leonel Fernández y Danilo Medina, ambos ex presidentes de la República tuvieran la comunicación política y el marketing como aspectos nodales de su maquinaria para conquistar la Presidencia de la República.
En las dos entregas anteriores hicimos el análisis del rebranding de la doctora Margarita Cedeño, y la imagen de sus homólogos Karen Ricardo (@karenricardoc) y Abel Martínez (@abelmartinezd). Ahora les toca a Francisco Domínguez Brito (@dominguezbrito), Maritza Hernández (@maritzahernandezrd) y Luis de León Ferreiras (@luisdleonferreiras).

FRANCISCO DOMÍNGUEZ BRITO
El exsenador por la provincia de Santiago de los Caballeros ha sido reiterativo en enfatizar que tiene «un compromiso con hacer un gobierno honesto y transparente que trabaje sin descanso al servicio de la gente». Desde el proceso interno del PLD en el pasado período eleccionario de 2019 el abogado cibaeño siempre ha manejado el mensaje relativo a distanciarse de acciones ilegales y antiéticas frente al manejo de la «cosa pública». Hay que recordar que al igual que otros aspirantes a la candidatura a la presidencia por el PLD, esta no es su primera vez, Gonzalo Castillo le ganó en la pasada ocasión.
Su mensaje está dirigido tanto a los que tienen derecho a votar en las primarias del Partido de su casa partidaria como a sus compueblanos, a posibles seguidores en el territorio nacional y al voto dominicano de la diáspora, esta acción de campaña se ha reflejado desde que inició con los trabajos proselitistas.
Una de las frases fuerza que utiliza es #Llególahoradelagente para comunicar que en el PLD es con quien se garantiza la participación y acceso a la membresía peledeísta al Gobierno nuevamente.
Como simbología de su relato aparece también la familia. Es un político conservador y proyecta los valores de acompañarse de la esposa, los hijos cuando corresponde porque es de lo que cree como parte de los valores que proyecta. Lo mismo acontece que su postura frente a la fe religiosa, es católico y tanto a nivel de este sector como fuera no oculta su vinculación con el catolicismo.
En el objetivo de hacer su imagen más cercana también se le puede ver en un video cocinando para su esposa Elizabeth como parte del ritual de celebración del Día de las Madres o abrazando a sus compañeros a la llegada a una actividad.
Francisco Presidente es la frase fuerza de campaña que aplica, es contagiosa y de fácil verbalización, característica que la lleva a que se genere una buena recordación de parte sus públicos meta.
Sus etiquetas para las redes sociales están identificadas por #SDNorteConFrancisco; #Francisco2024; #FranciscoPresidente; #SumandoEstrellas, ellas son un resumen de sus mensajes, aspiraciones y línea programática, utilizados correctamente en el desempeño de su marca en las redes sociales.

Línea gráfica
En la línea gráfica se evidencia la definición de una identidad que se deriva de su logotipo. El brandeo es aplicado en los instrumentos de comunicación de campaña como son las piezas audiovisuales, banners de actividades internas y externas, lo mismo que los spots o publicidad que se proyectan en sus cuentas de redes sociales o las promociones en los medios de comunicación. Esto se refleja en los programas a los que asiste para participar en entrevistas como en los anuncios de los recorridos que realiza como parte de un recorrido por los medios o media tour.
La suya es una línea gráfica aplicada de manera correcta y estandarizada, sin muchas innovaciones, con trazos simples, desprendida y muy vinculada a la identidad gráfica del PLD; de la estrella amarilla nace su identidad en el diseño visual. Asimismo, se le da movimiento y dinamismo a sus videos con transiciones que dan sentido de realidad a las piezas aún sean de expectativa.
Utiliza el mismo color amarillo y morado, tipo PLD, sin embargo se le suma el blanco en la letra F de Francisco, elemento que comunica la identidad e independencia en su accionar político.
Sus videos siempre tienen presente su línea gráfica en los títulos y subtítulos, apareciendo continuamente el banner que indica su nombre y cargo. En los cierres y transiciones de estos se aplican los mismos recursos en postproducción, aspectos que hablan de un manejo profesional de este capítulo de la comunicación del precandidato.
Outfit o vestimenta
Desde que inició con su anterior aspiración a la candidatura a la Presidencia por su entidad política, Francisco Domínguez Brito utilizó los recursos de los asesores para hacer un rebranding, y este fue desprendido de su esencia porque su vestimenta transmitía su personalidad sobria y formal, característica de su ejercicio como abogado y requerida para desempeñarse en los puestos públicos que ejerció como Procurador Fiscal del Distrito Nacional y senador por la provincia Santiago de los Caballeros.
Sin embargo, a partir de ese rebranding o cambio de imagen, en los recorridos o actividades proselitistas se le ve ponerse de manera habitual pantalones jeans o casuales, camisas mangas largas, dobladas hacia el ante brazo (para transmitir frescura, jovialidad), morada, de colores claros como blanco, verde, azul y amarillo claros, comunicando las cualidades jovialidad, cercanía y transparencia.
Se destaca que en las ocasiones formales o durante las entrevistas en los medios de comunicación Domínguez Brito generalmente se pone traje sastre y corbata, aunque suele prescindir de esta última dependiendo el estilo del programa. Este comportamiento revela que su estilo es aplicado de manera sostenida.

MARITZA HERNÁNDEZ
La exministra de Trabajo es una de las tres mujeres que aspiran internamente para ser candidata a la Presidencia de la República, ella apuesta con un discurso transversal en sus mensajes que hablan en defensoría de los Derechos Humanos. Por separado y de manera integral sus palabras en las diferentes entregas expresan el hecho de estar alineada a un compromiso con las garantías y beneficios para la gente, y eso abarca a la inclusión de las minorías.
Su filosofía y formación se evidencian en las piezas donde promueve las capacidades de las mujeres, la lucha contra la violencia hacia estas, el respaldo a los que padecen o tienen algún tipo de condición o que son discriminados por raza u otra causa. Hernández es la segunda mujer que ha sido ministra de Trabajo. La abogada tiene especialidad en seguridad social, equidad y género, además de contar con un doctorado en sociedad democrática, Estado y derecho.
En el relato se enfoca en la felicidad, terminología que utilizan actualmente los países con mejores indicadores de desarrollo para identificar el nivel máximo de bienestar de sus ciudadanos, y que al parecer es su objetivo programático de ser favorecida internamente y luego como presidenta del país.
El ciudadano y sus beneficios son foco de sus mensajes. En el lenguaje no verbal es enfática pero controlada, sin estridencias. Su lenguaje corporal que se expone acompañando a su lenguaje verbal con mucha naturalidad y transmitiendo credibilidad en el manejo de lo expuesto.
#Futuroprometedor, #Serviralpartido, #Repúblicadominicana, #JuanBosch; #PeledeístaSoy retratan a un discurso que apela a sumar también a los miembros que admiran a Bosch como líder, proyectando unas promesas sin distanciarse de la organización política.

Línea gráfica
En su identidad gráfica hay una definición de visión de marca, vinculada con los colores del PLD pero a la vez muy independiente de este. Solo con mirar sus banners de promoción se nota que están alineados a la marca de Maritza Hernández, no la del PLD. La línea de Hernández muestra una tipografía propia, diferente a la de su partido. Y en su firma aparece la combinación de dos patrones, uno sobrio para su nombre y el otro más jovial para su apellido, que indica dinamismo y fluidez en su estética.
Sus piezas en redes sociales no son minimalistas, aparecen los mensajes en el marco del diseño, lo mismo que la promoción en estos, acción que ayuda a identificar los canales a través de los cuales pueden tener contacto con su candidatura. En los instrumentos de comunicación hay una oportunidad, especialmente su página web, porque esta no aparece ni en los buscadores ni en el link que está colocado en su cuenta de Instagram. El portal web representa la casa virtual en la gestión de los instrumentos de comunicación transmedia, útil para cualquier aspirante a puestos públicos.
Outfit o vestimenta
Es el de una abogada, sobrio y utilizando colores que transmiten sobriedad durante las ocasiones en que es oportuno. Sin embargo, en esa misma línea su branding de marca la viste de color blanco, con texturas que comunican frescura, jovialidad y cercanía como el lino, una tela apropiada para climas como el de la República Dominicana.
También aplica generalmente tonos radiantes como naranja y amarillo, que transmiten cercanía, verde claro, calidez, rojo que proyecta energía y dinamismo. De este modo se le ve llevar matices pasteles y una amalgama diversa de ellos.
Entres sus accesorios usa las perlas, que están en el marco de lo formal, discreto y sobrio, lo mismo que en los demás complementos en los que mantiene esta característica.

LUIS DE LEÓN FERREIRAS
Él hace décadas se ha enfocado en destacar que su facción a lo interno del PLD representa al boschismo. En momentos de pleno apogeo del PLD frente al Gobierno cuando muchos dirigentes no mencionaban al viejo líder y escritor, él se afanaba por endosar el capital político de Bosch y Gaviño a su proyecto político, lo expresa este texto: «Mi candidatura presidencial está inspirada en nuestro líder de siempre el Prof. Juan Bosch, y por los principios y valores éticos de él y el emblemático PLD».
No se aleja de lo que tradicionalmente ha sido el PLD, apela a ello diciendo que «la unidad boschista garantiza la victoria».
El maestro, desde su juventud, se ha desempeñado como miembro activo de la entidad partidaria. Actual presidente de la Fuerza Boschista, Luis de León Ferreiras fue siempre funcionario de las administraciones del partido morado, desempeñándose como sub-secretario y viceministro de Educación.
De permanente activismo, De León Ferreiras es quizá el que mayor cantidad de veces ha aspirado en unas internas a la candidatura para correr por la dirección de la Presidencia.
El dirigente político apela a la unidad de los diferentes bandos dentro del partido morado, por eso utiliza frases fuerza como «La unidad Boschista garantiza la Victoria», evidentemente tratando de cohesionar en torno al sentimiento partidario y el objetivo de obtener el liderazgo del Gobierno nueva vez.
En su narrativa, igual que en su trayectoria, vincula el mensaje central con el desarrollo y la promoción de los valores familiares, morales, religiosos y patrios. Como funcionario y como actual aspirante se nota la presencia de estos elementos en su línea discursiva. Sin embargo, en sus perfiles de redes sociales no se ve utilizado el ícono de su familia entre la narrativa y las imágenes compartidas.
Como parte de sus etiquetas o hashtags en redes sociales #SoyPLD; #Fuerzaboschista; #Luisdeleónpresidente; #Presidente2024 y #RepúblicaDominicana son frecuentes en el relato compartido en estos canales.

Línea gráfica
A partir del 26 de mayo del 2022 se evidencia un cambio en el manejo del branding y del diseño de los contenidos en sus cuentas de redes sociales. Antes no había un criterio unificador ni estandarizado en el abordaje de la marca, diversos diseños de banners, con distintas tipografías se visualizan, hecho que reflejaba una falta gestión apegada a los criterios efectivos de estos canales. Sin embargo, debe decirse que siempre hubo difusión de los mensajes a través de fotos de actividades, discursos, notas de prensa, entrevistas y videos que producía su marca política.
En mayo entra a escena el despliegue de contenidos más frescos, con una tipografía base aplicada a todas las piezas y reitera publicación de las etiquetas como mensajes puntuales y enfáticos.
Los colores morado y amarillo en degradado le dan un aire más moderno y jovial a la identidad gráfica del activista político, que a su vez, proyecta fondos en gris que denotan sobriedad, formalidad y una aplicación limpia en la estética.
De León no posee un portal digital donde pueda buscarse información básica de su trayectoria o candidatura, y eso representa una importante oportunidad en cuanto a la difusión y visibilidad de sus contenidos. Sí puede notarse una presencia y movimiento interesante en sus cuentas de Instagram y Facebook.
Outfit o vestimenta
Se nota que el estilismo de este precandidato es propio, no está dado como resultado de la presencia de un asesor en imagen o marketing político. Transmite su personalidad esencialmente.
Es muy formal como su discurso, como ha vestido por muchos años. Es un maestro que ha sido alto funcionario por tiempo dilatado, que lleva chaquetas oscuras, en matices que van desde el negro al gris, para transmitir la solemnidad de sus puestos públicos. Asimismo, lleva corbatas como parte de sus vestimentas, pieza que cambia a chacabanas que siguen estando en el marco de la formalidad establecida por el protocolo dominicano.
Así en su ropa se pueden encontrar tonos como azul, amarillo, blanco, y texturas a rallas, cuadros, producto de lo que impone su personalidad, no son resultado de un mensaje político que se refleje también en la ropa como figura de su relato.