
Lorena Herasme: «No importa el medio, los principios periodísticos siguen siendo los mismos»
Comparte Este Artículo
Lorena Herasme es licenciada en comunicación social mención periodismo de la Universidad Católica Santo Domingo. Posee una maestría en diplomacia y derecho internacional.
Como periodista de opinión ha laborado en varios programas como el «Punto y sobre los hechos» de Entelevisión, de igual forma como talento principal y productora del programa matutino «Abriendo la mañana» de Súper Canal 33.
Es integrante del programa radial y televisivo «Sábado de la Súper 7» y del programa «Matutino su Mundo». Es productora y talento de «Perfiles con Lorena Herasme», un programa de perfil político, social y de investigación.
Una de sus causas es la lucha a la protección de los derechos a los animales y de los envejecientes. País Político conversó con ella sobre los retos de la comunicación en estos tiempos de la vorágine de las redes sociales, la política, y el rol de quienes tienen acceso a los medios convencionales para educar, entretener e informar.
Cada vez más, los analistas políticos cultivan vínculos con los partidos, ¿cómo puede ese fenómeno afectar la credibilidad y la ética periodística?
A mi entender, no importa que los analistas políticos cultiven una relación con las principales autoridades o miembros de un partido, casi siempre esta relación permite que puedan obtener informaciones privilegiadas dentro de la política. Sin embargo, un periodista puede tener una relación con todos, pero puede ser cuestionado cuando esos vínculos se monetizan en beneficio propio para tomar posiciones a favor del partido o político en detrimento del ejercicio profesional que es una violación a la ética periodística o de lo más importante del país.
Se percibe como una utopía en estos días la independencia periodística, ¿Crees que es así?
Aunque algunos periodistas en los últimos tiempos se han politizados y con su accionar han manchado la profesión, todavía quedan periodistas independientes, serios y comprometidos con la carrera y con el bien social por lo que han optado por plataformas independientes para mantener su credibilidad y ética profesional.
¿Cómo puede una comunicadora trascender en un mercado saturado por las nuevas plataformas digitales?
Las plataformas digitales son herramientas importantes porque permiten la difusión en tiempo real de las noticias siempre y cuando sean verídicas y la trascendencia de las mismas, sin embargo, un elemento importante que hará la diferencia en una comunicadora es que debe mantenerse actualizada. Aunque hay muchas informaciones actualmente en las redes, tu esencia debe ir siempre enfocada en manejar tu información. Lo que ha cambiado en esta área es la distribución del contenido, pero los principios periodísticos siguen siendo los mismos.
¿Crees que los medios digitales enterrarán al periódico impreso?
¡No! Todavía el periódico impreso tiene su peso, le queda tiempo y hay personas que les gusta tener a mano su periódico a la hora de ellos informarse.
En qué aguas te sientes más cómoda, ¿la opinión o el análisis?
¡Qué pregunta! [risas]. En mi caso particular me gustan ambas para emitir una opinión debo analizar y profundizar en la noticia y para analizar debo empaparme también sobre el tema. ¡Ambas están conectadas!
¿La televisión o el periodismo escrito?
Me gustan las dos. Pero mi perfil es televisión [risas]. Tener ese contacto televisivo con el público me permite la conectividad y el acercamiento además el público puede conocerte y ver tus posiciones sobre los temas a través de tu lenguaje corporal.

El nacionalismo es un tema vigente en estos días, ¿predominará la campaña del 2024?
El tema del nacionalismo es un tema que sigue vigente y lo más probable es que el presidente Luis Abinader lo use en su campaña como lo hizo ahora en su visita en Washington con el presidente Joe Biden, también prevalecerán los temas sociales vigentes que hoy en día son los principales problemas como el costo de la vida, inseguridad, salud y empleo que son deudas sociales que según el pueblo todavía está pendiente. Pero no es tan sólo de este gobierno estos temas, lamentablemente ha sido una deuda histórica por lo anteriores gobiernos.
¿Cuál crees que será el tono de la campaña presidencial del próximo año?
Van a ser unas elecciones típicas de República Dominicana entre ataques de la oposición con el gobierno y el gobierno con la oposición para tratar de convencer a los electores. Ojalá que algún día lo puedan hacer a través de los debates políticos que tanto lo necesitamos. Por ejemplo, la oposición –la Fuerza del Pueblo y el Partido de la Liberación Dominicana– atacarán al gobierno en temas económicos, como incapacidad administrativa, endeudamiento externo, aumento en el precio de los combustibles y que durante cuatro años no han hecho nada, prometieron un cambio que el pueblo no lo ha visto. Sin embargo, el gobierno en turno atacará a los partidos de oposición en este caso Fuerza del Pueblo y PLD en temas de corrupción y desfalco durante sus periodos de poder.
¿Qué lecciones profesionales has aprendido desde que te iniciaste en la comunicación?
Ser perseverante, luchar y aunque existan piedras en el camino debo aprender a caminar con ellas. El talento siempre se impondrá y al final es lo que prevalece. Lo demás es efímero.
¿La tienen difícil las nuevas generaciones del periodismo frente a una cantidad considerable de veteranos que todavía inciden en este campo?
Los tiempos han cambiado, por ende, el periodismo ha cambiado también. Las nuevas generaciones deben aprender de los veteranos, su pasión, entrega y experiencia porque ellos abrieron el camino y facilitaron el trabajo. Ahora bien, los veteranos deben aprender de las nuevas generaciones la innovación y el uso de la tecnología, la rapidez en que fluyen las informaciones. Pero le es más fácil a los periodistas de la nueva generación acceder a las diversas plataformas para publicar su trabajo, pero a algunos veteranos todavía le cuesta adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos.
¿Cómo una comunicadora en estos tiempos se las ingenias para estar omnipresente en estos días de saturación digital?
Ser inteligente para seleccionar historias e informaciones para presentárselo a la audiencia y seleccionar las mejores.