
Leidy Blanco: «Las estructuras de los partidos siguen siendo obsoletas y pocas inclusivas»
Comparte Este Artículo
La vemos muy activa en redes sociales y comentando en torno a los procesos políticos y sociales que vivimos como sociedad, asumiendo la defensa de muchas causas, pero sobre todo, las que ella entiende son justas.
Ella es Leidy Blanco, abogada y con una sólida preparación en el área que se desenvuelve. Es una joven mujer, madre y esposa que tiene claro su rol en estos tiempos cuando se necesita de más compromiso y menos «allante».
Luego de asumir la coordinación general de Participación Ciudadana, convirtiéndose en la persona más joven en este cargo, le ha tocado otros retos dentro de la misma institución a la que llegó convencida de que desde allí se pueden gestar grandes transformaciones en el país.
«Soy una mujer de carácter firme, no cedo los espacios ganados, los asumo con valentía, pasión e integridad y construyó más espacios de inclusión. Me gusta romper con los imaginarios colectivos y estereotipos, sobre todo esos que categorizan a las mujeres jóvenes», confesó en una entrevista con País Político, convencida del rol que le ha tocado jugar.
Ante los cuestionamientos que se han levantado una vez el ex director de la institución que representa, Carlos Pimentel, asumió una posición en el gobierno defiende el derecho que le asiste de ir a la admistración pública, con ella conversamos en esta entrega de Mujer & Política.
¿Qué significa ser parte de Participación Ciudadana?
Es una institución de la cual me siento orgullosa de ser parte. Imagínense que gratificante es servir a algo en lo que crees. Dicho lo anterior, ha sido una experiencia transformadora y de grandes aprendizajes. Cuando me tocó asumir la coordinación general, Capítulo Nacional de Transparencia Internacional, siendo la más joven en ocupar esa posición en la historia de la institución, sin lugar a duda, se convirtió en una gran responsabilidad y compromiso, de hacerlo bien, de dar lo mejor, de democratizar los espacios de discusión, y a través del trabajo aportar a la construcción de un país más justo y transparente. También, es mi responsabilidad abrir el camino a los jóvenes dentro de la institución para con ello seguir apostando al relevo.
¿Cuál entiende ha sido el mayor aporte al país que ha hecho esta institución?
Participación Ciudadana nace como el resultado de un proceso de reflexión entre ciudadanos, para lograr desde la participación de la sociedad civil el respeto a la voluntad popular en los procesos electorales. Nos convertimos en la primera organización de la sociedad civil en observar unas elecciones. Lanzamos la primera campaña de sensibilización ciudadana para la defensa del voto. Nuestros informes de observación electoral son una referencia fundamental en la historiografía de las elecciones y de las campañas electorales de las últimas décadas. Creo que las mejorías del sistema político electoral, mucho se debe a la incidencia de Participación Ciudadana.
Nuestra contribución no queda ahí, pues siempre hemos entendido que es imposible la construcción de una sociedad más justa, cuando en ella prevalece la corrupción y la impunidad. Posicionamos en la agenda nacional y en la conciencia de la gente la lucha contra la corrupción y la impunidad, cuando no era un tema de interés en el país. Seguimos construyendo ciudadanía, educando en derechos y fortaleciendo los mecanismos de incidencia y participación.
¿Ser mujer y joven, le ha limitado en algún momento para alcanzar las metas?
Como todo en la vida hay obstáculos, pero nunca se han convertido en una barrera para alcanzar metas, creo que todo lo contrario me hace resistir y luchar con más fuerzas contra todo mal pronóstico. Soy una mujer de carácter firme, no cedo los espacios ganados, los asumo con valentía, pasión e integridad y construyó más espacios de inclusión. Me gusta romper con los imaginarios colectivos y estereotipos, sobre todo esos que categorizan a las mujeres jóvenes. Ahora bien, el mayor reto ha sido balancear el rol de madre, esposa, profesional y activista.
¿Qué significa para usted la política?
Es el arma más poderosa que tiene el ser humano para construir política pública a favor del bien común. La política es una necesidad de la vida humana, que norma y prima en una sociedad.

Se ha cuestionado la participación en el gobierno del exdirector ejecutivo de la institución. ¿Qué opina al respecto?
Como organización, nosotros no podemos limitar el ejercicio legítimo de cualquier miembro voluntario o personal técnico. En el caso de Carlos Pimentel, quien era la cabeza del equipo técnico tenía como cualquier otra persona el derecho de ir a la administración pública; sin embargo, su ejercicio en Participación Ciudadana cesó inmediatamente asumió las funciones. Participación es una escuela de democracia, formamos personas en los valores que enarbolamos, entendemos que, si deciden irse a un partido o a una función pública, pues seguimos contribuyendo a la democracia, en la medida en que su accionar esté orientado a esos valores.
¿Por qué nace su deseo de aportar a través de una institución como Participación Ciudadana?
Desde muy temprana edad he sentido un llamado al servicio, mi primer voluntariado fue a la edad de 8 años en la Asociación de Rehabilitación, luego en Techo y ONU-Mujeres, así que la vocación de contribución a la sociedad nunca ha estado ajena a mi desarrollo, pues mis padres se enfocaron en enseñarme ese valor. Cuando llego a Participación Ciudadana, a raíz de una observación electoral, me enamoré del trabajo y la contribución maravillosa que hace la organización a favor de la democracia, entendí que podía ser útil, que a través de mi aporte construir una sociedad más justa y mejor. Más importante aún, sería de los más valiosos ejemplos que les dejo a mis hijas, mis niñas justas valientes y buenas, Amalia y Emilia.
¿En algún momento tendremos los dominicanos un ejercicio político diáfano y transparente?
Creo que si, en la medida en que tengamos una sociedad madura, educada y consciente, pues el mismo ejercicio político irá cambiando y sus actores también.
¿Está de acuerdo en que el Ministerio Público actual es independiente?
El ejercicio de este Ministerio Público, encabezado por la magistrada Miriam Germán Brito, Yeni Berenice y Wilson Camacho, han demostrado verdadera independencia y valentía, sobre todo para enfrentar la podredumbre de la corrupción. Sin embargo, debemos estar claros que la designación del Ministerio Público depende del Poder Ejecutivo, y en la medida en que exista ese procedimiento, y sea una posición para perpetuar en interés político partidario, como hemos visto en el pasado, pues esa independencia estará en riesgo.
¿Cuál a su entender es el principal problema que tiene el Gobierno actual y cuál es su mayor bondad?
Su mayor bondad es el marcado interés por el fortalecimiento institucional y la transparencia, que ha sido una demanda ciudadana por muchos años. Es palpable esto, con la designación de un Ministerio Público Independiente, una Cámara de Cuentas contando, el trabajo que viene desarrollando la unidad de Antifraude de la Contraloría, la Dirección General de Compra y Contrataciones, la Dirección de Ética Gubernamental y el Defensor del Pueblo. Otra bondad es la escucha activa a la ciudadanía.
Problemas, la falta de planificación, la inexperiencia en el estado, sumado a esto a la realidad económica que vive el país. El problema de la inseguridad ciudadana y la educación, siguen siendo de los grandes retos que enfrenta este gobierno.
¿A los jóvenes realmente les interesa la política?
Los jóvenes cada día están más conscientes de la realidad nacional y de su rol como entes de cambio. Sin embargo, aunque hay mayor empoderamiento de la juventud, hay resistencia en la participación política partidaria, esto se debe a que las estructuras de los partidos políticos siguen siendo obsoletas y poca inclusivas. Además, persiste una desconexión entre la juventud y los partidos, aunado al mismo descrédito que los acompaña por su accionar.
¿Qué puede hacer que el proceso del 2024 sea diferente?
Las modificaciones de ley 15-19 del Régimen electoral y de la Ley 33-18 de Partidos, agrupaciones y movimientos políticos. Necesitamos leyes verdaderamente preventivas, sancionadoras, que fortalezcna la transparencia de los partidos, limite el uso de los recursos públicos y privados, y también permita que los partidos sean más democráticos con mayor inclusión de jóvenes y mujeres.
Se habla de que la población aún no ha despertado, no sabe reclamar y tampoco cuestionar, ¿está de acuerdo?
Disiento de esta percepción. Entiendo que hay una población que despertó del diván de la frustración y la desesperanza, y cada día lucha con más fuerza y defiende con mayor nivel de conciencia; una sociedad que entiende que esta llamada ejercer mayor control social. También, con la democratización de la información y las redes sociales, pues han servido de mecanismos para que la ciudadanía exija y demande. No es la misma sociedad de ayer, todo lo contrario.