
La vocera
Comparte Este Artículo
«La primera mujer en…» «La única mujer que…» «Cuando la mujer…». Son frases cada vez más frecuentes en estos tiempos en que la mujer es ella porque sí. Nada más, nada menos. Un movimiento creciente en la política, aquellas que se atreven a marcar la diferencia, a abrirse espacio en sociedades patriarcales que se resisten a un cambio imperativo en muchas partes del mundo.
La vocera es un documental contundente. Su sinopsis explica con claridad esa triste realidad de apartadas comunidades mexicanas: una médica tradicional elegida para curar a un país enfermo. La vocera, la que lleva la voz, es María de Jesús Patricio, primera mujer indígena en aspirar a la presidencia en México. Su campaña es una invitación a conocer la historia detrás de la lucha del Congreso Nacional Indígena por defender el territorio, preservar la naturaleza y proponer una nueva forma de entender el progreso en el mundo actual.
Así lo explica Luciana Kaplan, guionista y realizadora de este trabajo revelador, un documento serio que cuestiona con una mirada de incredulidad los hechos que se registraron en torno a la figura de esa indígena conocida como Marichuy. En el 2016 el CNI y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) acordaron en asamblea postular a una mujer indígena a la presidencia para las elecciones del 2018. En La vocera, Kaplan capta e inmortaliza cómo fueron desarrollándose los acontecimientos mientras la aspirante buscaba la cantidad de firmas para que las autoridades electorales aprobaran su candidatura por un movimiento independiente.
Con un discurso sin pretenciones, llano y reflexivo, Marichuy recorrió todas las comunidades donde entendía que podía lograr el apoyo de sus iguales. En el 2017, en una de sus actividades celebradas en Ciudad de México, prometió que «vamos a caminar al estilo de los pueblos indígenas, con apoyo de las gentes. No vamos a recibir ningún peso del Instituto Nacional Electoral. Nuestra propuesta es diferente, es una propuesta colectiva».
Su título oficial, en realidad, sería Vocera del Consejo Nacional Indígena de Gobierno, cargo honorífico para reportar directamente a 71 concejales. El documental sigue de cerca a esta figura maternal, que representa la cultura indígena y sale a caminar con paso firme tratando de que su voz se escuche en el espectro político mexicano. Y aunque ella no logró las firmas necesarias para aspirar oficialmente por el puesto, tras conocer los resultados, dijo con esperanza «ahora falta lo que falta», garantizando que en el futuro seguiría adelante hasta consumar su objetivo.

«Los retos que enfrentan para llegar a las boletas electorales en el contexto de un país azotado por la violencia, el despojo y un alto índice de discriminación hacia las mujeres y los grupos indígenas», señaló Luciana Kaplan tras el estreno del documental en el 2021. «Durante su caminar, Marichuy recoge y vincula las luchas existentes en diversos territorios (Yaqui, Maya y Wixárika) dejando en evidencia la importancia de la resistencia de los pueblos indígenas para preservar la vida y sus costumbres».
Una lucha colectiva que sigue latente actualmente en esas comunidades mexicanas, donde luchan por construir su propia autonomía. Kaplan, en una reflexión final del documental, dice que ellos «defienden sus tierras, aguas y bosques por todo el territorio nacional, pese a los juicios que duran décadas, la permanencia de líderes en cárceles acusados de delitos que no cometieron y la represión de grupos armados. Mientras se agudiza la presencia de grupos militares y paramilares en las comunidades zapatistas, los pueblos también enfrentan a los grandes megaproyectos que ponen en riesgo su existencia misma, como son el llamado Tren Maya, el Corredor Transístmico, el Proyecto Integral Morelos, la siembra de transgénicos y el fracking».
No es el primer trabajo de Luciana Kaplan en el que se sumerge en la cultura indígena. En el 2010 también se puso detrás de la cámara para el documental La revolución de los alcatraces, con otra mujer de protagonista, otro episodio de discriminación electoral, para llamarle de alguna manera, una indígena que tampoco pudo alcanzar que las autoridades mexicanas la aceptaran como tal. En una de las entrevistas ofrecidas por Marichuy en el proceso, uno de los entrevistadores le especta: «Lo que no me gusta es la etiqueta: soy indígena. Es decir: llego a buscar la presidencia de la república porque soy católico, o porque soy heterosexual, somos mexicanos», a lo que ella, serena y condecendiente, responde: «No solamente va a ser para los pueblos indígenas sino que va a ser para México, y México pues incluye a todos».
Ficha técnica
1 h 22 m. Título: La vocera. Dirección y guión: Luciana Kaplan. Productores Carolina Coppel, Mónica Lozano, Eamon O’Farrill. Fotografía: Ernesto Pardo. Música: Alejandro Castaños, Federico Schumucler. Edición: Valentina Leduc, Luciana Kaplan. Género:Documental. Año: 2020