
La Junta pisa el acelerador por una nueva Ley Electoral
Comparte Este Artículo
La Junta Central Electoral aspira a tener una nueva Ley de Régimen Electoral para las elecciones del 2024. Su presidente, Román Jáquez, con las ganas puestas en alcanzar la meta, pisa el acelerador y continúa a todo gas trabajando junto a los actores involucrados en ese proceso con el Congreso Nacional como meta final para que sea discutido y aprobado el borrador que se redactó en la Mesa del Diálogo coordinada por el Consejo Económico y Social (CES).
Esas discusiones sobre la modificación a la Ley de Régimen Electoral concluyeron el martes 24 de mayo y ahora los debates serán retomados a partir del próximo día 7 de junio los consensos y los disensos relacionados a la Ley de Partidos Políticos.
La mesa de discusión acogió la propuesta realizada por el Pleno de la JCE, de saltarse la segunda fase del plenario del CES, para que los disensos sean discutidos directamente en el Congreso Nacional donde están representadas las fuerzas políticas y que la ciudadanía pueda expresarse a través de los mecanismos de participación.
Román Jáquez expresó que la mesa aprobó que «lo consensuado aquí durante cinco meses sea respetado y que lo que se lleve a discusión en el Congreso Nacional sean los disensos».
El miembro titular del Pleno y co-coordinador de la Mesa del Diálogo del CES, Samir Rafael Chami Isa, dijo que el Pleno cumple con el deber patrio de «abrir el abanico de la participación para que la democracia respire, se oxigene».
«Estamos cumpliendo con nuestro deber patrio y aunque las leyes están en el ámbito legislativo, en su venia democrática el Congreso está esperando por nosotros para incluir nuestros aportes», expresó Chami Isa. Jáquez Liranzo explicó que para que la eventual reforma sea exitosa es vital que sea remitida en forma oportuna al Poder Legislativo.
“Esto se propone, no con el afán de saltar los protocolos del CES, sino producto de que la Reforma Electoral es una reforma especial debido a que el calendario electoral tiene plazos y lo ideal es que el sistema electoral y el sistema de partidos políticos tenga leyes certeras con la cual vamos a participar”, indicó.
La propuesta del Pleno ante el CES tiene como elemento justificativo el elemento del tiempo, especialmente porque en pocos días entra la segunda etapa de este año 2022 hacia el año preelectoral 2023 donde en enero, según el calendario actual, ya hay actos propios del proceso electoral.
Wessin: «Estudio de Código Electoral va adelantado»
La Comisión Permanente de JCE de la Cámara de Diputados presidida por el diputado Elías Wessin Chávez conoce el proyecto de ley de Código Electoral, estudio que va en una fase adelantada de ver artículo por artículo la referida pieza. Esto es, unos 422 artículos.
El estudio comparativo se hace sobre la base de una matriz que tiene a ambos lados tanto la propuesta de ley de Partidos como la de Régimen de Organización Electoral de la JCE. La Comisión de JCE de la CD, va bastante adelantada y a buen ritmo en el conocimiento de la pieza sometida por los diputados Miguel de los Santos [PCR] y Miguel Bogaert [BIS].
El proyecto de Código Electoral consiste en la fusión de las dos iniciativas de la JCE, sin embargo, recientemente la JCE sometió ambas iniciativas separadas a través del Senado. Esto evidentemente retrasa el conocimiento cohesionado de la Reforma Electoral. Lo ideal hubiera sido que la JCE lo hiciera por vía de la Cámara de Diputados.
La razón aducida por la JCE es que no está de acuerdo con un Código, sino que se mantengan ambas leyes separadas. Para ello, envió a la Cámara una serie de argumentos, unos aceptables y otros discutibles.
Tal modalidad que sea un Código o que sigan ambas leyes separadas] la decide la cúpula partidaria. En otras palabras, es una decisión de la élite partidaria y del diálogo nacional que está estableciendo consensos y disensos a tomar en cuenta.