
Jaime David: «Candidatura del PLD sería una fuerte competencia en el 2024»
Comparte Este Artículo
El ex vicepresidente de la República salió del ambiente donde hace vida y en el que desarrolla su trabajo de articulación social, para conversar con País Político, entrevista en la que explicó que por falta de planificación y la pérdida de la confianza en el Gobierno de parte de la población, en enero del próximo año su partido no solo se colocará como entidad mayoritaria, sino, que la candidatura que presente, estará compitiendo seriamente por la Presidencia de la República Dominicana.
En esa línea reflexiva expresa que el modelo económico que se ha estado implementando genera mucha inequidad, y que se ha sobrecargado a la clase media de impuestos, cuando realmente se debe asignar una carga impositiva mayor al sector más enriquecido.
Sonríe al escuchar la pregunta de porqué asume la jocosidad como forma de crítica al Gobierno, haciendo un énfasis especial en que es un formato que ha elegido para afrontar la vida, de ejercer su rol de ciudadano de manera divertida, pero que es un político que cree en el debate de las ideas con altura y no en utilizar los asuntos personales como modo de ataque al adversario.
Lleva una vida muy activa como presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Hermanas Mirabal, organiza a las personas en torno al trabajo con los jóvenes, envejecientes, a la disminución de la violencia de género, la mejora del sistema carcelario y a la educación. Esto asumido desde un estilo llano, sin poses, como califica. En esa filosofía de vida un día puede enviar a sus contactos un video con una crítica al Gobierno, montando a caballo o deslizándose por un yaguacil, lo mismo que puede estar escuchando a Joan Manuel Serrat o al salsero Yiyo Sarante, o deleitarse leyendo un libro, prácticas que se desprenden de la manera ecléctica de sus gustos.
¿Cual es su visión respecto del modelo económico que se implementa en República Dominicana?
Lo primero es que en la RD hemos estado aplicando un modelo económico que ha generado mucha inequidad, unos pocos tienen mucho y muchos tienen poco. El país ha sobrecargado a la clase media de impuestos y realmente hay que ponerle una carga impositiva al sector más rico, y de alguna manera aplicar políticas económicas redistributivas que eleven el nivel de vida de los sectores más bajos.
Es un modelo que se ha basado mucho en cargar un sector y descargar a otro, y eso no es bueno. Por ejemplo, entendemos que intentando reducir la inflación terminó favoreciendo más al sector importador que al de la producción nacional, y eso va a tener unas consecuencias.
¿Cómo ve la posibilidades del PLD para las elecciones electorales?
El Partido de la Liberación Dominicana es el único que tiene presencia en cada rincón de este país. Los otros son agrupaciones políticas que están en proceso de consolidarse, y ojalá lo logren porque cuanto más sólido es el sistema de partidos más y mejor democracia podríamos tener. El PLD es un referente de 20 años de gobierno con estabilidad económica y política con crecimiento permanente, con respeto a los derechos humanos y paz social. Y ese referente lo hace un símbolo cuando las cosas no van bien y cuando se presentan apagones, la inflación que es el peor de los impuestos, la gente piensa en que cuando estaba el PLD eso no pasaba.
Cuando la gente siente que hay falta de planificación, que las políticas públicas no logran afianzarse porque no las planifican, recuerda al PLD. Eso ha hecho que el partido se vaya fortaleciendo más, aunque salimos del gobierno muy debilitados por dos razones: una por haber pasado 20 años de gobierno y eso hace que la gente se sienta cansada, que desee un cambio y segundo, por la propaganda que nuestros adversarios enfocaron hacia el tema de la corrupción.
Puedo garantizar que en enero del próximo año el partido no solo se estará colocado como el partido mayoritario, sino, que la candidatura que presente éste, estará compitiendo seriamente por la Presidencia de la República.
¿Está satisfecho con las gestiones de los gobiernos del PLD?
En lo general sí, porque 20 años de estabilidad económica y política, de paz social y de respeto a los derechos humanos no hay precedentes en América Latina, y se ha mantenido consolidada en ese tiempo, y eso es un motivo de satisfacción.
Indiscutiblemente, pudimos avanzar más en los temas salud, educación, infraestructuras. Conforme no, pero siento mucha satisfacción por lo que se hizo. Creemos que hay muchas cosas que pueden mejorarse.
¿Mantiene vigencia el bochismo?
Juan Bosch es una figura que creó una mística o disciplina, a través de la cual se nota que la gente que la integra no ventila sus diferencia fuera de él, es una estructura formada por él; igual el hecho de que el partido tiene presencia en cada comunidad de este país, es un producto de Bosch, una filosofía que formó.
Considero que él es una figura grande que la usan a conveniencia. Recuerdo cuando estábamos en el PLD liderado por él, cuando sus adversarios decían que el partido era bueno pero Juan Bosch malo, y esos dicen ahora que era bueno porque ya está muerto, pero que el partido es malo, para estrujárnoslo en la cara pero nunca lo respaldaron. La figura de él es una parte, y su legado es otra. Lo que aportó está pero la figura no.
¿Qué opina del enjuiciamiento de figuras vinculadas al PLD?
Me pregunto si cuando el doctor Balaguer le cayó atrás a Jorge Blanco, lo persiguió y lo acusó, si quería hacer justicia o deseaba desacreditar. Luego Hipólito Mejía fue tras figuras nuestras y vuelvo a preguntar, quería hacer justicia o desacreditar. Vinimos nosotros y le caímos detrás al caso Renove, que es el único que ha logrado condena, y después nuestro mismo gobierno los indultó, ¿entonces se quería hacer justicia o desacreditar?
Espero que se quiera hacer justicia porque si hay personas que cometieron delitos y se sentencian eso contribuye a fortalecer la política y a limpiar la imagen de la democracia, pero si es desacreditar lo que se quiere seguiremos deteriorando la confianza de la población en la política.

La política es buena, hay políticos malos. El neoliberalismo se ha encargado de desacreditar a la política. De tomar los hechos malos de algunos políticos y magnificarlos para desacreditarlos, porque la política es la única acción social colectiva capaz de producir cambios, y como a este modelo económico no le interesan los cambios, porque lo único que persigue son sus intereses, desacredita la política para que los jóvenes principalmente no se vinculen con ella.
Ojalá hubiera un pacto para hacer justicia con el que maneja los fondos públicos de manera incorrecta, pero hasta ahora tengo serias dudas de que se quiera eso.
¿Por qué Jaime David no fue presidente como muchos esperaban?
Porque en política dos y dos no son cuatro, y en dos ocasiones intenté ser candidato y me encontraba en medio de dos liderazgos muy fuertes; el del presidente Leonel Fernández y el del compañero Danilo Medina. En su momento no pudo ser y no nos vamos a pasar toda la vida en ello. En el único país donde la gente se muere aspirando a cargos es aquí y quise tratar de ser diferente. Aspiramos en dos ocasiones, no se pudo y ahí se quedó. Deseo que el PLD vuelva al poder, a que las cosas se hagan. Siempre apuesto a lo bien hecho. Busco ser un ciudadano responsable, nunca indiferente de lo que pase.
¿Cómo ve el futuro de la democracia de la República Dominicana?
La democracia es el gobierno del pueblo y sobre todo de un pueblo consciente. Si la mayoría del pueblo decide no participar en la política, y especialmente los jóvenes son indiferentes a esta, la democracia será débil. La democracia no es elegir, no es seguir lo que alguien te dice, es estar convencido de lo que haces. Juan Bosch decía que un líder no es el que dice lo que los otros desean oír, porque eso es populismo.
Un líder es el que construye una idea y sale a convencer a los demás de la fuerza de ella y lo logra. Por eso decía que uno de los grandes retos que tenemos para fortalecer la democracia es recuperar el poder de las ideas, tratar de que los jóvenes participen cada vez más en la política. Me preocupa mucho cuando los escucho decir que no les importa porque es sucia, porque la mediocridad crece donde la inteligencia no se atreve.
¿Qué opina de los candidatos a la consulta del PLD; ha apoyado a Margarita Cedeño, qué lo motiva a inclinarse por ella?
La grandeza de la entidad es que ha demostrado ser un partido de líderes. Por ejemplo, en él a más de dos años de unas elecciones ya surgieron seis aspirantes a la precandidatura, pero tres son los que puntean, que salen en todas las encuestas con intención de votos. Y los tres tienen grandes condiciones: formación política, experiencia, se ven presidenciables.
En el caso de la doctora Margarita Cedeño, posee como trayectoria ocho años como vicepresidenta, ocho de Primera Dama, manejó los programas sociales que atañen al equilibrio, a la lucha para disminuir la pobreza y los manejó bien. Por esa razón, valoro que los otros tienen las condiciones, pero soy coherente y siempre he dicho que hay que poner el oído en el corazón del pueblo, y la mayoría de la población ve con simpatías a Margarita, y por eso la estoy apoyando.

Como los otros son muy buenos, levanté una consigna: «que entre lo bueno y lo bueno, lo seguro es lo mejor y el pueblo siente que Margarita es lo seguro». No tengo redes sociales, pongo esos videos que realizo en mis estados de wasap, la gente los saca y los hace virales.
¿El Gobierno se molesta con sus críticas?
Siempre he creído en las buenas relaciones en la política, y me manejo con esa actitud. En la capacidad democrática tienen que aceptar a las otras personas, no se puede actuar por revanchismo o rencor personal. Los demócratas debaten ideas, no asuntos personales.
¿Tiene alguna aspiración a puestos electivos?
Tengo la aspiración de que el PLD vuelva al Gobierno, y de que podamos implementar muchas iniciativas. Tampoco es que me interesen mucho los cargos públicos. Quiero seguir aportando al desarrollo democrático, a la preocupación de la sociedad, porque si las personas no se organizan en la política, los gremios profesionales, las juntas de vecinos, si no fortalecemos la organización social, la democracia estará débil.
¿A qué se dedica actualmente?
Soy presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Provincia Hermanas Mirabal y le doy seguimiento a lo que tiene que ver con organización de las personas adultas mayores, trabajar en las Casas Comunitarias, las Casas de la Tercera Edad, la Casa de la Juventud, en los temas como violencia de género, reforma carcelaria, salud mental, calidad educativa.
Doy seguimiento a los sobrinos, a las propiedades que dejó mi familia, y de alguna manera les ayudo a manejarlas, ya que mucho les costaron a mis padres, y debemos administrarlas bien.
¿Apira a una reunificación de lo que fue el PLD?
Siempre el PLD estará abierto al que vuela. Siempre apostaré al fortalecimiento de nuestro partido porque es de las pocas fuerzas políticas que quedaron en América Latina en esa avalancha del neoliberalismo contra los partidos políticos, de izquierda o de derecha, progresistas o conservadores, liberales o no. Si el PLD se fortalece siempre los mejores hombres y mujeres se unirán a él.

¿Qué opina de Opción Democrática, por qué no es parte de la entidad junto a Minou Tavárez Mirabal?
Porque apuesto al fortalecimiento del PLD, y como dijo mi madre cuando don Juan Bosch y Norge Botello tuvieron una diferencia, que les recordara que cuando se divide un partido nada más favorece a un contrario. En realidad soy un hombre de partido, pero nuestras relaciones familiares son como hermanos.
¿Qué recomienda leer a los jóvenes políticos, qué lee, qué música escucha actualmente?
Soy un político ecléctico, me gusta la literatura, la narrativa y la poesía. Canciones diferentes, desde Edith Piaf a Ornella Vanoni; Joan Manuel Serrat o la salsa de Yiyo Sarante. Ahora estoy casi incursionando en el rap-dembow. Al fin y al cabo trato de disfrutar lo que tiene un contenido.
Si tuviera que recomendar a autores, diría que a Alejo Carpentier, que es un escritor del Caribe que escribe de nuestras raíces profundas; que lean poesía: Ernesto Cardenal, Pedro Mir, que lo escrito por él tiene vigencia actual.
¿Qué opina de disminuir esfuerzos en el marketing político y enfocarse más en la propuesta de los candidatos?
El PLD es el único partido que pudo asumir dos jóvenes sin apellidos sonoros y los hizo presidentes a ambos, y los dos lo hicieron bien. Nos hizo senadores, diputados, síndicos, pero la publicidad y el marketing político nos coloca como si fuéramos nosotros la propuesta y no parte de una estructura organizada. Es un punto a donde nos llevan con el pensamiento neoliberal, a considerar al individuo antes de la organización, antes que la sociedad.