
Inicia la guerra de encuestas
Comparte Este Artículo
En el pasado mes de marzo la encuestadora Markestrategia proyectó al Presidente Luis Abinader ganador en primera vuelta y también si se produce una segunda contienda para el período 2024, información desplegada en algunos medios nacionales. Meses antes, la ciudadanía, periodistas y analistas políticos se preguntaban ¿qué ha pasado con las encuestas de mayor credibilidad y tradición? Una clara referencia directa a los sondeos y datos arrojados en otros procesos electorales por firmas tan establecidas como la Gallup, Asisa, Sigma Dos y otras consultoras de renombre nacional e internacional, que a estas alturas ya habían establecido su territorio y su línea de acción, declarando un fuego cruzado en una gerra de encuestas que iniciaba a destiempo, por lo general.
La Junta Central y Electoral ha tomado en cuenta a la hora de someter la modificación a la Ley 15-19, de Régimen Electoral, el que estas consultoras o encuestadoras, debían estar registradas debidamente ante el máximo organismo, encargado de llevar los procesos electorales, de manera que pudiera evitar lo que hasta el momento era una practica, un bombardeo de información y datos, sin la rigurosidad establecida y sin control alguno.
De acuerdo a la normativa electoral entre las informaciones que las empresas encuestadoras deben suministrar a la hora de requerir el registro ante la JCE, están «la denominación y domicilio de la entidad que la realizó, así como de aquella que la encargó; las características técnicas, que entre los datos incluya el método de muestreo, tamaño de la muestra, margen de error, nivel de representatividad, procedimiento de selección de los encuestados y fecha de realización del trabajo de campo».
Para el mes de abril de 2019, tan solo siete empresas encuestadoras habían completado el proceso de inscripción, aprobadas por el Pleno de la JCE. Las primeras en registrarse desde que entró en vigencia la ley fueron ASISA Research Group, Consultores Estratégico de Marketing, Investigaciones RD RASA, SIGMA DOS República Dominicana, Newlink Dominicana, José Dorín Cabrera, NG Media, Sistemas Globales, (SISGLO) y Newpartners.
En julio de 2022 País Político publicó el una reseña bajo el título «Más de 60 encuestadoras se disputan el mercado electoral dominicano», partiendo de los registros de solicitudes de cara al proceso electoral próximo que pudo comprobar el medio.
«De acuerdo a la lista suministrada por la JCE a País Político, hasta el 7 de mayo del 2021, están registradas un total de 64 empresas autorizadas para las mediciones electorales, de las cuales cuatro se inscribieron ese mismo año. Estas últimas cuatro son Lupa Consulting, Intermedia Naranja In, Stone & Koch y Statuo-Quo & Supreme Studio. Esto supone un crecimiento de un cien por ciento de encuestadoras, en comparación con la primera lista dada a conocer el 22 de julio de 2019 por la Junta, cuando la cantidad solo er de treinta y dos», señala en uno de sus párrafos de la nota publicada en julio de 2022.

Entre las 60 encuestadoras que se disputan el mercado electoral figuran reconocidas firmas como la estadounidense Greenberg Quinlan Rosner Research, con más de 40 años de experiencia, Stawell Marketing Group, Gallup República Dominicana, Asisa Research Group, Sigmados y Newlink Dominicana. Este grupo, propio del posicionamiento de años de trabajo, suele tener una intensa labor de mercado en cada proceso electoral en el país.
De menor reconocimiento en esta lista que no incluye nuevos registros en el último año, aparecen Josué Brito Consulting Group, Norma Isabel Quintero Ortiz, Publixt, Horizon Research LLC, Catalejos de Mercado, Propraxis Marketing, 3E Consulting, Palmpapp, Zogby Analytics, ABC Marketing Consultoría y Datamarkt. De igual manera hay una encuestadora que ha estado activa difundiendo datos y sondeos y es RD Elige de origen mexicano que en alianza con el Grupo RCC Media están haciendo el trabajo en el país y se difunden por lo general los lunes.
Pese a que la Ley 15-19, establece que deben estar inscritas ante la JCE y que deben cumplir con ciertos requisitos para aprobar su validación y ejecución, como por ejemplo, señalar quién o quiénes encargaron la referida encuesta, por lo general, cuando se dan a conocer resultados específicos pocas veces se revela este dato, más bien, en algunos casos, se usa la típica frase «la encuesta fue encargada por empresarios dominicanos, a los cuales no se les identifica».
Es que las encuestas tienen un fin primodial de conocer el sentimiento del votante con relación a los candidatos de los diferentes niveles electorales y el partido de preferencia para esa intención del voto, datos que son bien utilizados por algunos empresarios que suelen apoyar a determinados líderes políticos, en sus intenciones de dirigir los destinos del país y que aunque bien pudieran poner huevos en diferentes canastas, esperan tener información privilegiada a la hora de poner más de un lado que de otro.
Los números que se manejan
La firma ABC Marketing recientemente informó que el 60.5% de la población dominicana valora de forma positiva la gestión de Abinader, y que este ganaría con el 51.3% frente a cualquier candidato de la oposición en el 2024.
Mientras que Markestrategia RD, reveló en otra medición que Abinader ganaba con 47.7 % en la primera vuelta; Leonel un 27 % y Abel con 18.4 %. Y en una segunda vuelta, Abinader ganaría con el 55.1 %.

En Santiago, la firma Herrera Almonte y Asociados reveló hace poco que en un escenario entre Abinader y el alcalde de Santiago, Abel Martínez, el mandatario lograría el 48.51% contra el 48.09% reflejando un virtual empate técnico.
Muchas son las firmas encuestadoras que realizan estudios de campo y que a medida que se acercan los días estarán enfilando los cañones para poder cumplir con la misión para la que han sido contratadas, ya sea para contribuir a cambiar percepciones o establecer datos e influir en los votantes inseguros.
Las estadísticas en la política
Los números y datos son de suma importancia en la política, además de saber las preferencias y valoración de los diferentes sectores de la sociedad, es una herramienta importante para diseñar y planificar estrategias que se ajusten a hacerle frente a algunos de los problemas que arroje la misma.
Las encuestas electorales se crearon con el fin de evaluar las opiniones de los votantes, un correcto análisis de información determina grandes datos que pueden ser de mucha utilidad para los candidatos y partidos que representan, aunque en los últimos años las mismas, han perdido credibilidad, ya que, en muchas oportunidades, los resultados parecen que no son tan imparciales. Existe la posibilidad que se deba a que no se realizan de manera adecuada.
La española María Laura Tagina, especialista en comportamiento electoral y análisis de la opinión pública, sugiere en uno de sus trabajos publicados bajo el título de »el uso político de las encuestas de opinión«, que el Código Internacional Esomar/Wapor, que expone las buenas prácticas para el manejo de datos obtenidos de la población, debería ser la Biblia de quienes trabajan, en alguna instancia, con encuestas de opinión pública.
Es importante reseñar que Esomar es el organismo internacional que representa a los especialistas en marketing e investigación de mercados, y Wapor es la Asociación Mundial de Investigadores en Opinión Pública.
Habría que ver hasta qué punto los dominicanos siguen confiando en los resultados arrojados por estas encuestadoras, que ya están activas y en franco apogeo, toda vez que las mismas han recibido críticas, en algunos casos, por su imparcialidad en torno a algún candidato en específico.
Ventajas de las encuestas en la política
Resultan de bajo costo, según la metodología que se use.
Se pueden incluir métodos científicos objetivos para corregir los errores.
Se obtienen los resultados con mayor rapidez.
Es una de las herramientas más utilizadas para obtener la información sobre las preferencias de los candidatos.
Los resultados de las encuestas pueden permitir, cambiar el rumbo de las campañas electorales.
Estimulan a la población a mantenerse informado sobre los candidatos.
¿Qué es una encuesta?
Una encuesta es un procedimiento dentro de la investigación cuantitativa en la que el investigador recopila información mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica , tabla o escrita.
Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa. Es un método de cálculo de investigación asociado al empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista y el cuestionario, entre otros.