
Felucho Jiménez: «La segunda vuelta será entre Luis Abinader y Abel Martínez»
Comparte Este Artículo
Felucho Jiménez, miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), asegura que para la contienda electoral del 2024 la lucha estará entre Luis Abinader, del Revolucionario Moderno y Abel Martínez, puesto que el partido Fuerza del Pueblo, se encuentra en un tercer lugar, según las encuestas.
Pese a reconocer públicamente que se retiró o tomó unas vacaciones de la política, sigue de cerca la cotidianidad, por lo que entiende que al virtual candidato del PLD, Abel Martínez, hay que darle tiempo para desarrollar algunas acciones proselitistas de cada a la contienda, para luego evaluar su desempeño.
«El PLD no tenía candidato, mientras que Fuerza del Pueblo y PRM sí, en consecuencia, hay que darle chance a Abel para que corra, acaba de ser elegido como el favorito de los peledeístas. Yo creeré en las encuestas a nivel de candidatos, a partir de marzo o abril del 2023, cuando ya hayan pasado algunos meses, y cuando el PLD comience a demostrar unidad», sostuvo el veterano político que se ha tomado una especia de vacaciones, para escribir libros y hacer algunos proyectos culturales que ya ha presentando en algunos lugares del país.
Cree que hay la posibilidad de reunificación entre la dirigencia del PLD y FP, en pos del triunfo en 2024 y se atrevió a predecir que «la segunda vuelta será entre Abinader y Abel Martinez, y creo que con la voluntad de los líderes de la Fuerza del Pueblo o nó, su base, se inclinará hacia el candidato del PLD».
El expresidente de la Refinería Dominicana se confiesa feliz en esta etapa alejado de la vida pública y política, «ahora estoy trabajando en la poesía y la música, dándole seguimiento a los libros, algo que yo había trabajado hace mucho. Si hubiera seguido entretenido en el quehacer político diario, no habría podido lograr estos resultados».
Sin embargo, le da seguimiento a todo lo que sucede y analiza desde diferentes ángulos la situación política actual, sin dejar de lado su partido, el PLD, del que dice no se irá, porque «es el menos malo» de las organizaciones políticas dominicanas.

«He aprendido a ver las cosas desde todos los ángulos, no desde uno solo, el PLD como toda organización humana, tiene sus virtudes y tiene sus defectos, y en el caso específico de la política, he dicho que soy peledeista no porque sea el mejor partido, sino porque es el menos malo, palabras con las que estoy señalando que no me voy a separar del PLD. Creo que el PLD sembró muchas cosas malas, pero también muchas cosas buenas», reiteró Felucho.
La derrota del 2020, no lo decepcionó ya él sabía lo que sucedería, dice convencido de la intuición política desarrollada de una carrera de más de 30 años.
Ve con mucho optimismo el PLD, contrario a la percepción que pudiera tener la gente, según él, es esta organización hoy «posilamente desde el punto de vista organizativo, mucho mejor partido que lo que era antes. Porque antes teníamos mucha gente, pero dispersa, no se reunían los organismos de partido. Ahora es posible ser más eficas».
Reconoce que en República Dominicana no hay tradición de vacaciones o retiro, no sólo en los políticos, y así como él se ha retirado del quehacer político, sugiere que otros compañeros del PLD debieran hacer lo mismo.
«Creo que debieron retirarse otros y no lo han hecho, pero cada quien carga con su conciencia. No daré nombres, no voy a acusar a nadie».
Desde octubre del año pasado ha estado trabajando en la publicación de varios libros, incluyendo el que ha presentado Musicos y compositores de canciones dominicanas, que es una biografía de más de 500 músicos dominicanos, señalando las provincias donde nacieron, lo que le ha permitido iniciar unas conferencias y tertulias musicales en algunas provincias, ya estuvo en La Vega, también en Moca y seguirá la ruta en los próximos días.
«En el país no había datos en torno a la música dominicana, tenemos el Conversatorio Nacional de Música, establecido en 1942, cuando Trujillo, que vino un profesor de España, y luego fue dirigido por los dominicanos. Nos preguntamos por qué en el CND, no existe una materia que se llame Historia de la Música Dominicana, en que país del mundo, en su máximo entidad de educación musical no se imparte la docencia de la historia de nuestra música», sostiene el político y escritor.