
Félix Almonte analiza en nuevo libro propaganda de las elecciones del 2012
Comparte Este Artículo
Santiago. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Santiago, fue el escenario para que el comunicólogo y ex director de la Escuela de Comunicación Social, Félix Almonte, presentara su nuevo libro Análisis comunicacional de la propaganda electoral en la televisión dominicana durante las elecciones del año 2012.
El director general de la UASD recinto Santiago, Juan Arias, valoró el perfil de investigador del maestro Almonte y motivó a los presentes a apoyar este trabajo, el cual prestigia la universidad y la comunidad académica.
Carlos Arroyo, doctor en teoría de la comunicación, valoró el trabajo realizado el autor a la vez que hizo una reseña de la obra que estudia las elecciones presidenciales del año 2012; mientras que en la presentación del perfil del autor, Frank Infante, destacó la trayectoria académica y social del hijo de la provincia Monte Cristi y destacado profesional de la comunicación social de la UASD.
Almonte afirmó que «la propaganda o publicidad electoral utilizada en la campaña presidencial del año 2012 logró su cometido persuasivo, porque entre los aspirantes a la presidencia de la República, resultó ganador el candidato que hizo una mayor inversión en publicidad».

Uno de los problemas que resaltó el maestro es que «las campañas electorales dominicanas comienzan de manera temprana, antes de lo que permite la Ley Electoral, y resultan largas, tediosas y hasta estresantes para el ciudadano; se ve saturado por la cantidad de propaganda de todo tipo a través de los medios radial, televisivo, afiches, mítines».
El autor en su nueva publicación propone que se hace necesario «crear controles más efectivos para fiscalizar los gastos en que incurren los partidos durante las campañas electorales, evitando que entre en juego dinero de fuentes dudosas y que la Junta Central Electoral (JCE) regule la inversión y gastos de las campañas electorales: presidenciales, congresuales y municipales». Puso como ejemplo, la lucha para alcanzar las senadurías por Pedernales (6,948 votos) y Montecristi (7,334 votos) según la investigación, gastan 100 millones de pesos.
«El hombre público tiene que someter su vida privada a la honestidad pública», señaló Almonte en la puesta en circulación del libro, y al mismo tiempo, invitó a luchar por modificar las leyes, tanto electoral como la de los Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos.