
Especialistas debaten sobre comunicación de gobierno en seminario de Cerebros Políticos
Comparte Este Artículo
Aplicar un sistema efectivo de comunicación requiere de la implementación y el personal capacitado para poder transmitir y gestionar el mensaje correcto, mas cuando se trata de la política comunicacional gubernamental.
Con el objetivo de profundizar los conocimientos en materia de comunicación de gobierno, la organización Cerebros Políticos celebró el pasado miércoles el «Primer seminario comunicación de Estado para líderes del futuro», que se llevó a cabo en el auditorio Profesor Juan Bosch de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Una jornada de aprendizajes, testimonios de protagonistas de primera línea de políticos que participaron en las campañas del 2020 y que ahora están al frente de instituciones importantes del sector público, donde se dieron cita actuales funcionarios de gobierno, miembros de los partidos de oposición, líderes de opinión, académicos y periodistas.
El evento contó con la apertura del director general de Aduanas, «Yayo» Sanz Lovatón, quien comentó el desafío que ha supuesto gobernar en tiempos de pandemia y de crisis económica, y de cómo ha logrado mantener niveles altos de popularidad y de conexión con la ciudadanía, en particular con los jóvenes. De su lado, el mayor general retirado y abogado, Juan Manuel Méndez, director general del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), sostuvo que la comunicación ha sido un pilar para mantener a la población informada y con la certidumbre necesaria en momentos de emergencia como el paso del huracán Fiona.

«Un político debe ser auténtico, no puede venderle al electorado una imagen irreal, falsa, de lo que es su personalidad», comentó Yayo Sanz Lovatón. «Recuerdo que en la campaña presidencial del 2020, muchas personas criticaban el estilo de Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), y hasta con apoyos despectivos se referían a él, y Luis nos decía siempre, ‘es que yo soy así, no puedo cambiar mi personalidad’, y esa es una virtud que la gente valora, que el candidato o el político, cuando está en labores proselitistas, sea tal cual es en cualquier escenario».
El seminario contó con otros dos paneles, uno sobre cómo captar la atención de los jóvenes- las llamadas generaciones Y y Z- y otro sobre los desafíos aun pendientes de la mujer de la mano de la comunicación política. El primero tuvo como protagonistas al ministro de la Juventud, Rafael Féliz García, los diputados Omar Fernández y Orlando Jorge Villegas, el miembro del Comité Político del PLD, José Dantés, y el expresidente de ANJE, Guillermo Julián. El mismo fue moderado por la destacada comunicadora Miralba Ruiz.
Para Orlando Jorge Villegas todavía sigue predominando la noticia negativa en la cobertura de los medios en general. «En la Cámara de Diputados, por ejemplo, se pueden aprobar seis iniciativas y si una de ellas tiene que ver con la aprobación de un préstamo, aún cuando entre las demás propuestas se haya votado a favor por un proyecto de importancia, los medios siempre van a resaltar que los diputados solo aprueban préstamos».

En cuanto al panel de mujer y política, moderado por el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, participaron la directora general de Supérate, Gloria Reyes, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Olfanny Méndez, la precandidata presidencial del PLD, Karen Ricardo y la aspirante a la Dirección Política de Fuerza del Pueblo, Lizamavel Collado, quienes coincidieron que, aunque hay avances sustanciales de la presencia de la mujer en la política, y que la comunicación ha sido una herramienta eficaz para ello, aún queda un trecho para que se logre equidad y un escenario donde una mujer pueda alcanzar la presidencia de la República.
El cierre estuvo a cargo del catedrático argentino Mario Riorda, especialista en comunicación de gobierno, quien ofreció una charla magistral sobre los principales componentes de la comunicación de gobierno, las diferencias fundamentales con otros tipos de comunicación, como la electoral, la de riesgo y la de crisis, y de cómo un gobierno debe apelar a objetivos y estrategias claras que definan el rumbo de la gestión y logren la necesaria conexión con la ciudadanía. «No existen gobiernos buenos que comuniquen mal», concluyó.
Riorda criticó que la mayoría de los políticos que ganan unas elecciones, principalmente los candidatos presidenciales, «mantienen el mismo ritmo de la campaña, en un estado de vértigo, cuando ya están dirigiendo un país. Eso es totalmente inadecuado, no es lo mismo cuando se está en campaña que cuando estás gobernando un país».

Un panel sumamente interesante abordó cómo la mujer ha ido abriéndose su espacio en un oficio que todavía sigue siendo de grandes desafíos para este segmento. Olfanny Méndez, diputada y vicepresidente en la Cámara de Diputados por el Partido Revolucionario Moderno (PRM), recordó las dificultades que sorteó en la campaña debido a que no lograba recibir el apoyo económico que sí obtenían los candidatos.
«Cuando ya logramos la candidatura en Bahoruco, ese tan solo era una de las tantas pruebas que debíamos superar en el proceso», recordó Olfanny. «En lo que se refiere a la recaudación del dinero, pues ni las entidades bancarias nos prestaban, ni los empresarios aportaban ni apoyaban y el partido también privilegiaba más a los candidatos que a nosotras».
Gloria Reyes, que antes de asumir como funcionaria en el gobierno de Luis Abinader fue diputada por el PRM, puntualizó que la paridad de género todavía confronta el rechazo en las estructuras internas de los partidos. «No podemos negar que la mujer viene ascendiendo en todas las posiciones en la política, ha costado mucho, pero debemos reconocer que hoy gozamos de un mejor posicionamiento», indicó la directora de Supérate. «Pero nosotras como políticas también debemos seguir preparándonos, no podemos aspirar a ganar una posición solo porque somos mujeres, también debemos demostrar que tenemos capacidad y talento para desempeñar rolas de principalía en el tablero político».
Cerebros Políticos y el Primer Seminario Comunicación de Estado para líderes del futuro es una iniciativa de Boxx, agencia digital y de desarrollo, y de ComTrack, firma consultora de comunicación estratégica y asuntos públicos.