
Encuesta: ¿Quién le gustaría para Presidente en el 2024? Abinader 30% – Leonel 29%
Comparte Este Artículo
Si las elecciones fueran hoy Día de la Restauración el Presidente Luis Abinader y el expresidente Leonel Fernández quedarían en un virtual empate técnico, el primero con un 30 por ciento y el segundo a tan solo un punto porcentual, con un 29%. El dato corresponde a la respuesta a la pregunta ¿quién le gustaría para presidente en el 2024? realizada en entrevistas presenciales a un universo de mil 200 personas realizada entre el 19 y el 23 de julio, distribuidas proporcionalmente por región, por edad y por género.
En la encuesta de Research Corporation, dirigida por uno de los encuestadores más veteranos del país y realizada a petición de tres importantes empresarios del país cuyos nombres no fueron dados a conocer, el alcalde de Santiago, Abel Martínez se ubicó en un tercer lugar con un 7%, mientras que Margarita Cedeño –ambos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)– está en cuarta posición con un 5%.
Ante la pregunta si usted cree que será o le gustaría para presidente en las elecciones de mayo del 2024 Leonel Fernández (30%) supera por un punto a Luis Abinader (29%) quedando Abel y Margarita con la misma puntuación, y el expresidente Danilo Medina con un 2%. De acuerdo a los resultados de la encuestadora, un 33% nunca votaría por Luis Abinader, mientras que por Leonel no lo haría un 25%, por Francisco Domínguez Brito un 13%, por Margarita un doce por ciento y un 7% no votaría por Abel Martínez.

El escenario que identifica al líder de la oposición es el presidente de la Fuerza del Pueblo que se ubica en primer lugar con 47%, quedando el resto de los aspirantes a la candidatura presidencial en el PLD: Abel (4%), Margarita (3%), Domínguez Brito (1%) y Danilo Medina aparece con un 6%. Un 37 por ciento dijo que «no sabe» o «no respondió» a esta pregunta.
En cuanto a a reelección sobre si votarían por el Presidente Luis Abinader en el 2024 un 60% por ciento contestó negativo, mientras que un 45% dijo que sí. En un hipotético contexto de que el Presidente de la República no se presente como candidato, a la pregunta por quién votarían en el PRM es el ministro de Turismo, David Collado, que logra la mejor valoración con un 18 por ciento. Le siguen Hipólito Mejía con un 4%, Guido Gómez Mazara con in 3%, José Ignacio Paliza con 3% y Carolina Mejía con un 3%. Un 57% contestó que no sabe o no respondió a la pregunta.
Un tema que está muy vigente en el debate político sobre qué es más importante en República Dominicana si el partido o el candidato un 61% contestó que la persona es más relevante, quedando la organización con un 33%. Un tres por ciento respondió que ambos son importantes, mientras que el 4 por ciento dijo que no sabe.

Si las elecciones se llevaran a cabo en este día, un 73 por ciento de la población tiene intención de ir a votar, mientras que un 13 contestó que probablemente no lo haría. Cómo anda la motivación entre los dirigentes, miembros inscritos o simpatizantes de los partidos, la desmotivación en el PRM dio como resultado un 21 por ciento, mientras que en el PLD el total se ubica en un 18% y en la Fuerza del Pueblo el número es mucho menor, de un 4%. Algo o muy motivados, a su vez, en la FP un 89% corresponde a este aspecto, mientras que un 77% obtuvo el PLD y un 68% el PRM.
Situación general en el país
La inseguridad ciudadana y la delincuencia se destacan con un 55.3% como uno de los principales problemas en el país, y en segundo lugar, con un 47.%5 se ubica la inflación y el alto costo de la vida. A estos dos aspectos sigue el desempleo con un 18.%, la economía con un 17.3% y el alto costo de la energía eléctrica –variante que empieza a ganar relevancia en los sondeos– está en un 12 por ciento. Con valores menores, un 7 por ciento aparece la corrupción pública y un 5.6 por ciento está relacionado con la salud.
Son precisamente las condiciones actuales de la economía del país que más relevancia tienen en esta encuesta dada a conocer anoche. Un 77% de las personas entrevistadas contestó que la situación es mala o muy mala y un 10% la consideró como regular hacia buena o entre buena o muy buena. Los valores se mantienen bordeando esa frontera cuando se le preguntó a las personas cómo calificaría usted su situación económica personal: un 56 por ciento dijo que mala o muy mala y un 23 por ciento dijo que regular hacia buena, o buena o muy buena.

Las perspectivas a futuro con relación a la situación del país, un 68% contestó que las cosas van en dirección equivocada, mientras que un 27% dijo que está correcta.
Perfil de los consultados
La encuesta se realizó cara a cara con el mayor número de casos correspondiente a la región norte del país, con un 35.2%, un 16.8% en el sur, 12.1% en el este y en la zona metropolitana un 35.8%. Un 71.9% en la zona urbana y un 28.1% en la parte rural; mientras que se entrevistó un total de 50.1% mujeres y el resto a hombres.
Con relación a la edad, un 21.1% oscila entre 18-24, un 24.5% en el rango de 25.34 años, en tanto el 20.1 por ciento se le practicó el cuestionario a personas entre 35.44 años y el 14.9% a la franja entre 45.54 y finalmente el 19.5% a personas con más de 55 años, según la ficha técnica dada a conocer por Research Corporation. Otros valores medidos en el perfil de los ciudadanos fue su educación y el nivel de ingreso.