
Del 2004 al 2016: Leonel y Danilo con acuerdos y desacuerdos, son candidatos y presidentes
Comparte Este Artículo
Después de haber perdido las elecciones del 2000, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) entendió la nueva realidad política y decidió variar la forma de escoger a su candidato presidencial. En el año 2001, celebró su congreso Profesor Juan Bosch en el cual dejó de ser un partido de cuadros y se convirtió en un partido de masas. Esa decisión llevó a que, de ser una organización de 33 mil miembros en 1996, pasara a tener más de 800 mil miembros en el 2003.
Esta nueva forma de hacer política del PLD, lo convirtió en una poderosa maquinaria electoral, que lo llevaría a ganar las elecciones del 2004, del 2008, del 2012 y del 2016. Esos 16 años consecutivos en el poder fue el resultado de una clara visión y sentido pragmático de la nueva dirección del PLD post-Bosch, encabezada por Leonel Fernández y Danilo Medina. Estos dos líderes del nuevo PLD fueron los principales protagonistas de las actuaciones de ese partido después del retiro de Bosch y, entre acuerdos y desacuerdos, ambos fueron elegidos como candidatos en dos ocasiones y fueron presidentes por dos períodos cada uno.
Leonel, candidato del 2004, con apoyo de Danilo
Para las elecciones de mayo del 2004, y tras la grave crisis económica del país provocada por el gobierno de Hipólito Mejía, Leonel se perfilaba como el candidato natural del PLD y la opción con mayores posibilidades de derrotar al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) gobernante. Pero como el PLD había decidido escoger su candidato presidencial por primarias donde votaran todos sus miembros, la comisión electoral abrió la campaña interna en abril del 2003. Además de Leonel, se presentaron como aspirantes Jaime David Fernández Mirabal, Julián Serrulle, Ramón Blanco Fernández y Miguel Solano.
Danilo, que era el otro gran líder del PLD, decidió apoyar a Leonel. Así las cosas, Leonel con Danilo nuevamente como jefe de campaña, ganó las primarias de junio del 2003 de una forma arrolladora. Obtuvo el 87.19% de los votos, Jaime David el 12.32%, Julián Serrulle el 0.3%, Blanco Fernández el 0.12% y Miguel Solano el 0.05%.
En algunos sectores se llegó a pensar que Leonel escogería a Danilo como su compañero de boleta, pero Leonel seleccionó al doctor Rafael Alburquerque, ex secretario general del PLD. Con un partido unificado en torno a su candidatura, con el apoyo decidido de Danilo, ante el fracaso rotundo del gobierno de Hipólito-PRD y bajo la consigna de «é pa’ fuera que van», Leonel ganó en primera vuelta las elecciones de mayo del 2004 con un 57% de los votos.

Leonel y Danilo se enfrentan por candidatura del 2008. Leonel vence a Danilo
Al igual que en su primer gobierno de 1996, Leonel designó a Danilo como secretario de la Presidencia. Entre ambos había una estrecha relación personal y política. Pero en la medida que avanzaba el gobierno, se producían señales de que Leonel intentaría reelegirse. Danilo tenía intenciones de ser el candidato del PLD para las elecciones del 2008 y, según sus colaboradores más cercanos, Leonel había hecho un compromiso con Danilo para no reelegirse. Pero todo apuntaba a que la reelección se lanzaría.
Ante eso, Danilo decide renunciar del gobierno en noviembre del 2006, teniendo presente que, a mediados del 2007, el PLD debía elegir su candidato presidencial. Con esa renuncia, aunque no lo dijo en ese momento, Danilo declaraba que iba a enfrentar a Leonel en su pretensión reeleccionista. Y así fue. A principios del 2007 Danilo lanzó sus aspiraciones y se enfrentó a Leonel.
El PLD convocó para el domingo 6 de mayo del 2007, el congreso elector o primarias para elegir su candidato. Los meses previos a ese día fueron de una dura, pero respetuosa lucha, entre los parciales de Leonel y de Danilo. Leonel tenía a su favor todo el gobierno y una amplia popularidad como presidente, mientras Danilo tenía una gran cantidad de seguidores internos, legisladores y muchos cuadros del PLD que le eran leales por siempre. Cuando se realizó la votación Leonel obtuvo el 71.55% de los votos, derrotando de forma aplastante a Danilo, que sólo obtuvo el 28.45%. Aceptó la derrota expresando que «lo había vencido el Estado».
Danilo reconoció el triunfo de Leonel y llamó a sus seguidores a trabajar para que el candidato del PLD ganara las elecciones del 2008. En la campaña electoral mantuvo un bajo perfil y muchos analistas llegaron a afirmar que no iría a votar por Leonel. Pero, Danilo no solo fue a votar sino que mostró su públicamente su voto y dijo que «él nunca votaría en contra de su partido». Leonel ganó nuevamente las elecciones en primera vuelta, con el 52% de los votos.

En 2012, Danilo enfrenta amenazas de Leonel y desafío de Margarita, pero logra la candidatura.
Mientras Leonel ejercía su segundo mandato consecutivo, Danilo fortalecía su candidatura en el PLD para el 2012, pues Leonel estaba impedido por la modificación Constitución del 2010 para una nueva reelección. En el entorno de Leonel empezó a circular la idea de modificar la Constitución para permitir una nueva reelección. Apareció un llamado «grupo de ingenieros constitucionalistas» encabezados por el ingeniero Félix Bautista, hombre de absoluta confianza de Leonel y jefe de la todopoderosa Oficina Supervisora de Obras del Estado, que iniciaron una campaña para supuestamente conseguir dos millones de firmas en apoyo a la reelección.
Ese grupo cometió la osadía de convocar en marzo del 2011, una concentración en el Palacio de los Deportes para entregarle a Leonel decenas de libros con supuestamente dos millones de firmas pidiendo su reelección, colocados en carretillas que hicieron desfilar de forma risible en el escenario. Leonel, tentado siempre por seguir en el poder, pero consciente de que era el tiempo de Danilo, al hablar en el acto dijo: «Me permito recoger este apoyo que ustedes me brindan para endosárselo al Partido de la Liberación Dominicana para que sea el partido que decida…». Él sabía muy bien que el PLD no aceptaría su reelección. Y así fue. Después de ese acto, en una reunión del Comité Político, sus pretensiones reeleccionistas fueron derrotadas.
Sin embargo, los opositores de Danilo quisieron hacerle otra mala jugada. Como Leonel no iba a poder reelegirse, estimularon a Margarita Cedeño, en ese momento Primera Dama de la República y quien tenía una gran popularidad por los programas sociales que dirigía, a que se lanzara como pre-candidata para, con la fuerza de los leonelistas, tratar de derrotar a Danilo. Pero varios miembros del Comité Político se dieron cuenta de la estrategia y forzaron a que Margarita no se presentara como aspirante, porque no era ni correcto ni ético que la esposa del Presidente en ejercicio aspirara a sucederle. Margarita, con humildad y sentido de la historia, entendió la situación y en un discurso público renunció a sus aspiraciones.
Con el panorama despegado, Danilo ganó fácilmente la primaria peledeísta convocada para el mes de junio del 2011 y en la cual se presentaron tres opciones más. Danilo obtuvo el 87.18% de los votos, José Tomás el 5.02%, Domínguez Brito el 4.32% y Radhamés Segura el 3.48%. Para garantizar la unidad del PLD, Danilo escogió a Margarita como su compañera de boleta, y ganó las elecciones de mayo del 2012 en primera vuelta con el 51% de la votación.

Danilo, candidato del 2016, con oposición primero, y luego un pacto con Leonel
Danilo estaba realizando un excelente gobierno, pero no podía aspirar a la reelección porque la Constitución lo prohibía. Como Danilo estaba impedido de reelegirse, Leonel tenía la esperanza de ser nuevamente el candidato del PLD, a pesar de haber sido tres veces presidente y haber dicho unos meses atrás que el PLD «era una fábrica de presidentes».
El entorno de Danilo entendió que como era un presidente con altos niveles de popularidad, no podía ser impedido de reelegirse. Por eso, iniciaron una campaña para modificar la Constitución y permitir la reelección de Danilo. Leonel no estuvo de acuerdo. Los partidarios de Leonel en los organismos de dirección del PLD y en el Congreso Nacional se opusieron a las aspiraciones reeleccionistas. Fruto de esos enfrentamientos el PLD se vio en una situación muy difícil. Eso provocó una famosa reunión de urgencia del Comité Político en abril del 2015, en Metro Country Club, donde Danilo derrotó a Leonel, logrando el respaldo del Comité Político para propiciar una modificación constitucional que le permitiera volver a postularse.
Leonel se resistió y hasta hizo un discurso público para pedir respeto a la Constitución. Pero, a final de cuentas, se entendió con Danilo y firmaron un acuerdo donde se establecía que se modificaba la Constitución, se permitía a Danilo reelegirse en el 2016, pero no presentarse como candidato en el 2020. El PLD no hizo primarias, sino que Danilo fue proclamado como candidato presidencial, en una asamblea celebrada el 30 de agosto del 2015. Fue juramentado por Leonel Fernández, que era el presidente del PLD en ese momento.