
Karen Ricardo: «Aspiro a un país donde todos tengan voz y participación»
Comparte Este Artículo
Karen Ricardo Corniel es la abogada que, entre los aspirantes a la candidatura a la presidencia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fue seleccionada tres veces a la Cámara de Diputados, fue la más votada y la mujer más joven diputada en su municipio. Actualmente apuesta a ser elegida sustentando una propuesta de una visión política inclusiva, prometiendo un gobierno que se enfoque en el desarrollo integral de los dominicanos, como una estrategia para impactar la economía.
Karen inició en la política antes de tener derecho al voto. Ingresó al PLD en el 1993, a través de los círculos de estudios ideados por el expresidente Juan Bosch, a quien tuvo la oportunidad de conocer.

Recibe a País Político en su búnker de campaña, y allí desarrolla la conversación transmitiendo la calidez de un hogar, espacio donde todo está diseñado conforme a una visión gerencial. Esto se pone de manifiesto en la narrativa de cada integrante de su equipo, conformado en su mayoría por mujeres y con un protagonismo de la juventud.
La precandidata cree en la visión que ha denominado «la casa de la nueva cultura política», filosofía que consiste en desarrollar el liderazgo y el ejercicio político en función de la inclusión de todos.
Recuerda que en su trayectoria política cuenta con una dilatada experiencia, desde que inició compitiendo por su primera diputación, dejando claro que «mi carrera política no es a 100 metros, es un maratón».
¿Qué es la casa de la nueva cultura política?
Es demostrar a la generación que pertenecemos que política es democracia, participación. Son derechos elementales, justicia social, inclusión. Por lo tanto, una nueva cultura política es incluyente, mostrar que los gobernados tienen que ser parte del Estado.
¿Cómo le surge el amor por la política?
Inicié a temprana edad. Vengo de la familia Balaguer-Ricardo. Quise ser monja, empecé a hacer el noviciado. Fui muy servidora de la iglesia y la comunidad siendo voluntaria de los centros de acogida, de hogares de niñas y me tocó ser coordinadora del grupo de novicias. Hice un plan, fue mi primera visión de lo que entendía como país, lo que era mi legado hacia mi generación.
Cuando presenté mi plan para ser coordinadora, hicieron una reunión de emergencia para quitarme del cargo porque visualizaron que mi vocación era generar, me felicitaron diciendo que allí se implementaba lo que ya estaba preestablecido.
Ya mi padre me había inscrito en una universidad privada pero fui a acompañar a una amiga a matricularse a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y me puse a colaborar con un joven que orientaba a otros para llenar unos formularios. Le pregunté qué hacía y él dijo soy dirigente estudiantil, y que pertenecía a un grupo aliado al Partido de la Liberación Dominicana.
Luego de hablarme de la VED, me aceptaron la inscripción para ser miembro de un círculo de estudio y me matriculé en la UASD. Cuando mi padre lo supo no solo era dirigente estudiantil sino que estaba conformando el primer frente estudiantil femenino de la VED, porque las jóvenes siempre eran asignadas a tareas tradicionales.
Inicié en Santo Domingo Este con una candidatura a través de la cuota de la mujer, ahí mi liderazgo fue creciendo. Hoy me presento con lo que tenemos: tres diputaciones, la más votada, la mujer más joven diputada en el municipio.

¿Ha sido difícil la campaña como precandidata presidencial del PLD?
Ha sido tan maravillosa la experiencia que me doy cuenta de que Papa Dios me preparó para esto. Entiendo como propósito de mi vida seguir trabajando por una República Dominicana, no importa el puesto, la posición o los números. He tenido frustraciones en mi partido, como en la vida, por eso no hay que tirarse del barco si no se gana.
¿Hay posibilidades de que el PLD gane las elecciones del 2024?
Sí, es muy posible, porque este gobierno ha improvisado en todo el sentido de la palabra y ha llenado de frustración a los que votaron por ellos. La gente está muy desmotivada y es negativo para el sistema de partidos porque generó una esperanza.
¿Cómo pondera los enjuiciamientos de personas vinculadas al PLD?
Esto nos ha llevado a muchas reflexiones. Hay avances, pero no son de hace dos años, el Poder Ejecutivo en los últimos ocho años mandó todas las leyes por las que hoy se está teniendo una mejor transparencia en la administración pública.
Que caiga quien tenga que caer pero los demás tenemos que continuar. Solamente hemos visto caer a los vinculados a los últimos ocho años del gobierno del PLD, no a los de antes.
Apuesto a una mejor justicia independiente, asimismo, al fortalecimiento de la administración pública, profesionalización de las instituciones del Estado, los manuales de procedimientos y a la transparencia administrativa.
¿Le ha afectado ser mujer para ejercer la política?
Mi hijo me preguntó si había pensado en que podría perder. Le dije que esa es una posibilidad, pero yo gané porque personas como tú confían en mí, me conocen y saben lo que estoy haciendo.
Ser mujer, madre, esposa… más que restarme me ha sumado. El principal orgullo que siento es que no he defraudado a la gente que me conoce. En mis 46 años con experiencias extraordinarias, quien me ha conocido es mi principal activo, apelo a esas personas. Porque esos 500 millones de pesos que no tengo para ganar la consulta no me van a doblar el pulso para seguir haciendo lo que creo.
Cada mujer debe elevar su voz donde quiera que esté. La mujer dominicana no está para que la sienten a adornar una mesa principal ni para completar cuotas, para que los partidos demuestren que son inclusivos.
Nosotras aportamos con sangre a la democracia de nuestro país, nosotras no somos menos, nosotras somos más.
Hay que poner en un balanza el miedo y la fe y nos vamos a dar cuenta que si nos aferramos a la fe ésta le gana al miedo.

¿Hay posibilidad de que la familia peledeísta se reencuentre?
La gran familia de don Juan Boch terminará poniéndose de acuerdo, si los intereses particulares los echamos a un lado por los generales, como él nos formó.
¿En un gobierno suyo cuál sería la visión respecto de la cultura?
La mayor creación de empleos que voy a hacer en mi primer año de gobierno va a ser en deporte, arte y cultura. Hay mucha gente que por sus talentos puede ser tocada a través de las políticas públicas de estas áreas. Puede gestionarse desde iniciativas que apoyen el desarrollo de nuestros ritmos autóctonos y las competencias de sus exponentes como medio de generación de emprendimientos.
En el mundo se realizan festivales de bachata, movilizando cientos de miles de millones de dólares y euros. Eso lo deberíamos capitalizar como fuente de impacto a la economía.
Al Ministerio de Cultura hay que redireccionarlo de forma urgente, porque los jóvenes con talentos que están en nuestros barrios deben tener un espacio que los acompañe a desarrollar sus habilidades en aspectos como música, producción, orquestación o composición.
Creo que podemos hacer un trueque con los jóvenes que necesitan formación e instrumentos musicales, que consista en apoyarlos, proveerles de lo necesario y que hagan un compromiso de producir por lo menos tres piezas para el Estado promoviendo campañas edificantes. Lo viví con los denominados Puntos Culturales, que desarrollé.
Hay que fomentar la poesía, los clubes de lectura. Patrocino dos clubes de lectura; uno de niños de La Ureña y hay un club de lectura de siete niños, hay otros que tienen habilidades para el canto pero el talento lo estamos desperdiciando.
La Tanda Extendida debe ser aprovechada para que se identifique la verdadera vocación de los jóvenes. Dedicarnos a incentivar a los inventores, creadores.

¿Cómo ve la conformación de un Ministerio de Familia?
No creo que se deba minimizar un Ministerio de la Juventud ni un Ministerio de la Mujer. Ambas instituciones tienen que ser vinculantes con los demás ministerios porque estamos hablando de más del 50% de la población del presente y del futuro.
El Ministerio de la Mujer no puede ser solo para las mujeres maltratadas y para gestionar Casas de Acogida, debe ser para reivindicar todos los derechos de la mujer dominicana. El Ministerio de la Juventud tiene que ser un fiscalizador del cumplimiento de las políticas que beneficien a la juventud.
¿Habría alguna corriente para socavar la legitimidad de los partidos como forma de elección democrática?
Me siento orgullosa del PLD porque me formó como política. Don Juan Bosch nos formaba acerca de las corrientes políticas.
El país es más que el partido. Los colores patrios son más que los colores partidarios, y si el presidente lo hace bien, como generación ganamos todos, pero me siento insatisfecha porque esperaba más como generación.
Es un ciclo que estamos rompiendo, el mismo ciclo cuando pasamos de Joaquín Balaguer a Leonel Fernández Reyna, una persona con mucho que dar, pero esa generación pasó.
Aquí no podemos estar en incoherencias, hay que ser sabios y asumir las riendas de no propiciar el pan y circo. Que el pueblo entienda que si no conocemos nuestros derechos y deberes no importa lo bien que se quiera manejar la economía o invertir en salud, no se va a tener un mejor país porque todo el mundo está buscando la manera de salir adelante, y es legítimo. Hay temas que no se pueden seguir trabajando con populismo ni con inmediatez.
¿Ideológicamente donde se sitúa Karen?
Ya no somos de un color, tenemos que abrir la mente a un pensamiento. Ciertamente soy demócrata.
Hay que hacer una alianza por un país mejor, y de ahí salgan las políticas públicas para que en este estado de emergencia nuestro país empiece a resurgir.