
Abel Martínez pisa el acelerador y suma el apoyo de grupo del sector salud
Comparte Este Artículo
Abel Martínez pisa el acelerador en este tramo de la campaña en sus aspiraciones por la candidatura presidencial en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), y logra el apoyo de representantes de diversas áreas del sector salud a nivel nacional, de cara a la consulta interna que se realizará el próximo 16 octubre.
Entre los profesionales de este sector que pasaron a apoyar al precandidato peledeísta están médicos, enfermeros, odontólogos, farmacéuticos, bioanalistas y técnicos, quienes además criticaron «el deterioro en indicadores» del sistema de salud en el país.
La doctora Joselyn Sánchez, exdirectora de las maternidades La Altagracia y Los Mina, aseguró que estos profesionales son miembros de comisiones que representan todas las provincias del país. «Estamos confiados en que bajo el mando de Abel Martínez podremos alcanzar las reivindicaciones justas para nuestro sector, retomar las conquistas perdidas, y al mismo tiempo, garantizar servicios de calidad a la población con un correcto uso de los recursos del Estado, priorizando el gasto y dándole la importancia que amerita el tema salud».
En la actividad, que se realiza una semana después que Milton Reyes y otros dirigentes pasaran a apoyar al alcalde de Santiago, también habló el doctor Plutarco Restituyo, expresidente de la Sociedad de Gastroenterología y exjefe del servicio de gastroenterología del hospital Moscoso Puello, quien destacó que, «Abel fue el autor de la Ley del Recurso de Amparo que básicamente se refiere la humanización y la protección de los derechos constitucionales de los imputados, dentro de los cuales, la salud es uno de ellos».
«Como presidente de la Cámara de Diputados, logró de manera permanente, el consenso necesario para la aprobación de importantes leyes, que brindaron el marco regulatorio que garantiza la institucionalidad, gobernabilidad y la democracia, pero además, fue bajo su tutela legislativa que se aprobó la ley que creó el sistema nacional de emergencia que todos conocemos como el 911», recordó Restituyo.
«Este poderoso sector salud está compuesto por más de 50 mil miembros que junto a nuestras familias en todo el territorio nacional, de manera independiente a través del sector externo, nos hemos sumado a trabajar por Abel Martínez, con la plena convicción de que es la persona idónea para tomar las decisiones correctas y aplicar su experiencia de estadista y de alta gerencia en beneficio de la salud de las dominicanas y dominicanos», aseguró Plutarco.

Martínez agradeció el respaldo del sector: «Juntos ganaremos la candidatura presidencial del PLD y juntos llegaremos a la presidencia, para entonces implementar el plan de salud que merecen, no solo los médicos, sino, todos los dominicanos, que hoy, lastimosamente han visto cómo cada día se les hace más difícil tener una atención médica rápida, de calidad, mientras además, los medicamentos se tornan inaccesibles para una gran mayoría de la población».
El equipo ejecutivo del movimiento Sector Salud con Abel, encabezado por el doctor Enriquillo Matos, expresidente del Colegio Médico Dominicano, quien no estuvo presente por asuntos de salud, está compuesto además, por Adolfo Rodríguez, Tony Pimentel, Juan Almánzar y José Hazim, ex senador de San Pedro de Macorís; Secundino Sánchez, Mirtha Tejeda, Frank Soto, María Elexcia, Ranfis Báez Florentino, entre otros profesionales regionales de salud.
En la actividad celebrada este jueves en Santo Domingo, también estuvo presente el doctor Pedro Pacheco, expresidente de la Asociación Farmacéutica Dominicana y presidente del movimiento Farmacéuticos con Abel, exdirector provincial de salud en Puerto Plata, el doctor Benito Rodríguez, exdirector del Hospital de Lima en Loma de Cabrera y la doctora Ramona Rosa, exdirectora del Hospital de Hato Mayor.
Los profesionales de diversas ramas de la salud, hicieron además un llamado de advertencia por «el deterioro que reflejan los diferentes indicadores del sector salud, que son el resultado de la deficiencia gerencial, falta de planificación y por no dar continuidad a las políticas implementadas por autoridades anteriores».
En ese sentido, informaron los niveles de retroceso en los ámbitos de la implementación de la estrategia de atención primaria, desarrollo de las redes de servicios regionales, formulación e implementación de planes nacionales, formulación y actualización de guías y protocolos nacionales y seguimiento a Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030.